Diferencia entre revisiones de «Himno»

Contenido eliminado Contenido añadido
ojsojnldqpidqhphqiphdphpdwhpiqwhdpihqwpihdpihwdpihphwdpihqwidhqihwdihhdhdqphdpqhdqiwdhpqihdpiqhdih
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.227.24.30 a la última edición de Egmontbot
Línea 3:
Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. También puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien [[marcha]]s, o bien [[poema]]s [[lírica|líricos]]. Las marchas suelen festejar victorias.
 
== Historia ==
Este vocablo, ha pasado a casi todas las lenguas de la Europa en un mismo sentido o significación. Los griegos engalanaron el himno con los ritmos de la poesía y con los melodiosos encantos de la música. Tenían muchas especies de himnos: el ''invocativo'', el ''laudativo'', el ''admirativo'', el ''votivo'', el ''theogónico'' y el ''filosófico''. Los himnos de [[Orfeo]] pertenecen al género ''invocativo''. Los compusieron también de diferentes géneros [[Homero]], [[Cleanto]], [[Calímaco]], [[Teócrito]], [[Anacreonte]], [[Tirteo]], [[Safo]], [[Simónides]], [[Píndaro]] y otros. Los [[coro]]s de la tragedia griega no eran otra cosa que himnos o invocaciones.
 
El himno profano llegó al más alto grado de perfección con ''Carmen seculare'' de [[Horacio]], compuesto por orden de [[Augusto]] el año [[736]], en el que un coro de mancebos y de doncellas cantaban alternativamente este himno de alabanza de [[Apolo]] y [[Diana]].
jp
 
En Oriente, en el rico [[tabernáculo]] de ''Jehova'' resonaron por vez primera las ''alleluyas'' (''alabad a Dios'') compuestas por los legisladores, los Pontífices y los Reyes. Estos cánticos referían y celebraban la grandeza de Dios, su poder, su justicia, su inmensidad y su sabiduría infinita.
 
Los himnos más antiguos que se conocen son los de [[Moisés]] y de [[Débora]] la profetisa que cantó uno en acción de gracias al Señor 2710 años antes de Jesucristo. [[Esdras]] ha recogido en la Biblia el mayor número de cánticos hebreos con este epígrafe: ''Sepertheillim'', libro de las alabanzas.
 
Se cantaban los himno al son de las [[cítara]]s y de las [[flauta]]s por coros alternativos; el primero cantaba el himno y el otro, en determinados intervalos, repetía un [[dístico]] de intercalo o un [[refrán]], imitando de este modo a los Serafines, que los Profetas han oído cantar alternativamente: ''Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los ejércitos''. Cuatro mil [[Levitas]], cuyo jefe era Asaph, celebraban por turno estos cánticos en el templo del Señor bajo los reinados de [[David]] y de [[Salomón]], dos celebérrimos himnógrafós de Israel.
 
Desde los primeros siglos de la [[Era cristiana]] se introdujo en las ceremonias religiosas el uso de cantar [[Salmos]] e himnos. [[San Ambrosio]] compuso una infinidad de estos llenos de unción, sublimidad, y energía. Algunos Papas como [[Inocencio III]], [[Clemente VII]] y [[San Gregorio]] los hicieron de una majestad sublime. Entre los cientos que usa la Iglesia católica citaremos el ''Stabat-Mater'', producción de Inocencio III o de ''Japono Religioso'' de [[San Francisco]], -según dicen otros; el ''Dies irae'', composición de [[Tomás Celano]], también Franciscano; el ''Ave maria stella'', partió de la pluma de [[San Bernardo]], el ''Veni Sancte Spiritus'' que lo fue de Inocencio III.
 
Pero los himnos que descuellan por la majestad, sublimidad y augusta locución en las ideas son los que compuso el Doctor de la Iglesia [[Santo Tomás de Aquino]] para el rezo del Santísimo Sacramento y festividad del día del [[Corpus]].
 
== Los himnos nacionales ==