Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.135.108 (disc.) a la última edición de JAnDbot
Línea 86:
=== Teología ===
 
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo [[Timeo]] Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.
 
Esta religión fue seguramente adoptada de [[Sócrates]] y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la [[asebeia]] -traer nuevos dioses y '''negar los ya existentes'''-). Probablemente contenía elementos [[monoteistas]] (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y [[órficos]] (debido a la reencarnación del alma).
 
Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso en la [[Carta VII]] Platón afirma:
 
"''No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente''" (341c). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito no es, para él, suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía acceso a estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates -lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la [[Academia]].
 
=== Ontología y Gnoseología ===
Línea 108 ⟶ 114:
Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor más allá de las capas históricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en la República, quien narra la historia es Sócrates).
 
=== Epistemología ===
=== rstgvbguj eriotvi re89te4reutovjnhf o porinft´oreiopna voeriwa`g iretir e aprenda griego gracias
 
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el [[Menón]], el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación.
 
Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.
 
=== Filosofía política: el Estado ideal ===
Línea 139 ⟶ 149:
La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).
 
== Influencia posterior ==
== I
 
Respecto a la influencia histórica de Platón no es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de la [[filosofía]], [[política]], [[psicología]], [[ética]], [[estética]] o [[epistemología]]. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, [[Aristóteles]], que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna.
 
La teoría política de [[Cicerón]] tiene a Platón como referencia, y no es muy diferente a los primeros cristianos. De hecho, el [[cristianismo]] encuentra en Platón una estructura racional para sus dogmas con [[San Agustín]].
 
Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre positiva. [[Karl Popper]] criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra -no muy diferente a lo sucedido con [[Roma]], [[Aristóteles]] o tantos otros autores. Platón propone el [[comunismo]] (no confundir con el comunismo marxista) y la [[monarquía]], pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad de género, a diferencia de su discípulo [[Aristóteles]].
 
En la filosofía es Platón referencia para el [[racionalismo]] y el [[idealismo]].
 
== Véase también ==