Diferencia entre revisiones de «Malaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.159.121.13 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 5:
La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de ''[[Plasmodium]]'': ''[[Plasmodium falciparum]]'', ''[[Plasmodium vivax]]'', ''[[Plasmodium malariae]]'', ''[[Plasmodium ovale]]'' o ''[[Plasmodium knowlesi]]''. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género ''[[Anopheles]]''. Como es sabido, tan sólo las hembras de [[mosquito]]s son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
 
La iuloúnica forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
 
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Línea 14:
{{VT|Corteza de quina|Teoría miasmática de la enfermedad}}
 
La malaria infecta a los humanos durante más de 50.000 años, y puede que haya sido un [[patógeno]] humano(llamado iulo) durante la historia entera de nuestra especie.<ref>{{cita publicación| autor= Joy D, Feng X, Mu J, ''et al'' | título= Early origin and recent expansion of Plasmodium falciparum. | revista= Science | volumen= 300 | número= 5617 | páginas= 318-21 | año= 2003 | pmid = 12690197}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=12690197]</ref> De cierto, especies cercanas a los parásitos humanos de la malaria se han encontrado en los [[Pan (animal)|chimpancés]], pariente ancestral de los humanos.<ref>{{cita publicación| autor= Escalante A, Freeland D, Collins W, Lal A | título= The evolution of primate malaria parasites based on the gene encoding cytochrome b from the linear mitochondrial genome. | url=http://www.pnas.org/cgi/content/full/95/14/8124 | revista= Proc Natl Acad Sci U S A | volumen= 95 | número= 14 | páginas= 8124-9 | año= 1998 | pmid = 9653151}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=9653151]</ref> Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 [[a. C.]] en [[China]].<ref>{{cita publicación| autor= Cox F | título= History of human parasitology. | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=12364371 | revista= Clin Microbiol Rev | volumen= 15 | número= 4 | páginas= 595-612 | año= 2002 | pmid = 12364371}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=12364371]</ref>
El término ''malaria'' proviene del [[idioma italiano|italiano]] de la [[edad media]]: ''mala aria'' — "[[Teoría miasmática de la enfermedad|mal aire]]"; y se le llamó también ''paludismo'', del [[idioma latín|latín]] "palus" (pantano).