Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Protegió Cuba: Vandalismo reiterado ([edit=autoconfirmed] (indefinido))
Revertidos los cambios de 200.55.140.190 a la última edición de Aleposta usando monobook-suite (fuente primaria)
Línea 70:
 
{{AP|Geografía de Cuba}}
 
 
[[Archivo:Cuba Topography.png|200px|thumb|Mapa topográfico de Cuba]]
[[Archivo:SierraMaestra-382707055.jpg|thumb|200px|La [[Sierra Maestra]] vista desde el Llano]]
 
Cuba es un [[archipiélago]] constituido por la mayor isla de las [[Antillas]] llamada Cuba, la [[Isla de la Juventud]] (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el [[mar de las Antillas]] (o mar Caribe), cerca de la costa de los [[Estados Unidos]] y [[México]]. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.
Cuba es un archipiélago con un área de 114 525 km2, de ellos 9.969 km2 de islas, islotes y cayos, y es la isla de Cuba la mayor, con 104.556 km2 de extensión, ocupando el decimoquinto lugar entre las mayores islas del mundo. Está ubicada entre los 23º 17’, 19º 50’ latitud Norte y los 74º 08’, 84º 58’ longitud Oeste.
 
Posee una superficie de 110.860 kilómetros cuadrados.<ref>Cf. [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cu.html «The World Factbook»], en cia.gov.</ref>
La isla de Cuba es una franja larga y estrecha, cuya parte más ancha mide 191 km y la más estrecha apenas 31 km, con una longitud de costas de 3 209 km al Norte y 2 537 km al Sur.
 
El [[archipiélago]] cubano está formado, además, por 4 grupos insulares que son:Los Colorados, Sabana–Camagüey (Jardines del Rey), Jardines de la Reina y Los Canarreos, considerado este último el de mayor importancia debido a que en él se encuentra la [[Isla de la Juventud]], segunda en extensión después de la isla de Cuba, con 2.204 km2.
 
Hasta 1978 se denominaba Isla de Pinos, nombre con que se conoció desde los últimos años del Siglo XIX, antes tuvo otros, como Siguanea o Camaraco, antes de la conquista española; El Evangelista, así la denominó [[Cristóbal Colón]] en 1493; Isla del Tesoro, de los Piratas, de las Cotorras, fueron varios de los seudónimos con que se conoció hasta que en 1830 la corona española la llamó Colonia Reina Amalia.
Imágen de Cuba desde el espacio
Imágen de Cuba desde el espacio
Como parte del archipiélago de los Canarreos se encuentra Cayo Largo del Sur, una pequeña isla–balneario, de gran atractivo turístico, con espléndidas playas e instalaciones hoteleras. Las restantes islas de este grupo, de dimensiones muy pequeñas son, entre otras: los Cayos de San Felipe, de Mangles, San Juan, Cantiles, del Rosario, del Hombre, Cayería Las Cayamas, Cayos Blancos del Sur y el Cayo Ernest Thaelman. Este archipiélago se extiende al sur de las provincias cubanas de [[Pinar del Río]], [[La Habana]], [[Matanzas]] y [[Cienfuegos]].
 
El archipiélago de Sabana–Camagüey o Jardines del Rey, se extiende desde Punta Hicacos hasta la playa de Santa Lucía, al norte de las provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. En él se encuentra la tercera isla en importancia del archipiélago cubano: Cayo Romano con 936 kilómetros cuadrados siendo prácticamente dos islas unidas por un istmo, famosa por sus caballos salvajes y la cuarta isla de Cuba: Cayo Coco, con unos 800 kilómetros cuadrados y es hoy uno de los más importantes polos turísticos del país, unido a tierra firme por un pedraplén.
 
Este archipiélago se caracteriza por contar con las otras islas que le siguen en orden por su tamaño respecto a todas las de Cuba: Cayo Sabinal, Cayo Juajaba e Isla de Turiguanó, esta última separada de la Isla de Cuba por la laguna de la leche]]. Otras islas de este grupo sonlos Cayos Guillermo, Santa María y Las Brujas; los tres, de gran importancia turística, unidos a la Isla Grande por un pedraplén. Además, integran el grupo Sabana–Camagüey los cayos Cruz del Padre, Fragoso, Paredón Grande y Cruz, entre otros de menor importancia.
 
Los otros dos archipiélagos son de mucha menos importancia. El de los Jardines de la Reina, la integran pequeñas islas como los cayos Caballones, Anclitas, Pingues y cayos de Manzanillo, extendidos al sur de las provincias de [[Sancti Spíritus]], [[Ciego de Ávila]], [[Camagüey]], Las Tunas y el oeste de Granma. El archipiélago de los Colorados, se encuentra al norte de la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba, formado por pequeños cayos como Buenavista, Jutías, Inés de Soto, Levisa, Mégano de Casiguas y otros.
 
Los límites del archipiélago son: al Norte, el estrecho de la Florida, que lo separa de Estados Unidos de América por 180 km, y los canales de San Nicolás y Viejo de Bahama, que lo separa de la Comunidad de las Bahamas por 21 km; al Este, el paso de los Vientos entre Cuba y la República de Haití por 77 km; al Sur, el Mar Caribe y el estrecho de Colón, este último lo separa de Jamaica por 140 km; y al Oeste, el estrecho de Yucatán, hacia los Estados Unidos por 210 km.
 
=== Clima ===
 
Generalmente tiene temperaturas altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras, hasta 34 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20&nbsp;°C. en las partes más altas de la [[Sierra Maestra]].
El clima de Cuba es cálido tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima. Su ubicación geográfica en una latitud muy cercana al [[Trópico de Cáncer]] condiciona la recepción de altos valores de radiación solar y determina el carácter cálido de su clima. Sin embargo, también se halla en una posición singular en la frontera entre la zona de circulación tropical y extratropical, recibiendo la influencia de ambas con carácter estacional.
 
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como [[invierno]], mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de [[verano]]. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito, Granma el 17 de abril de 1999)<ref>http://www.one.cu/aec2008/datos/2.2.xls)</ref> y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
Entre los eventos meteorológicos que con mayor frecuencia afectan a la isla están los huracanes, frentes fríos y sures, con mayor afectación en la región occidental del país. Los valores medios anuales de la temperatura oscilan desde 24 °C en las llanuras, hasta 26 °C y más en las costas orientales, observándose una disminución de los valores de esta variable en las áreas correspondientes a los sistemas montañosos principales del país.
 
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.
El elemento de mayor variabilidad en el clima en Cuba son las precipitaciones. El acumulado medio anual de la lluvia en el país es de 1 335 mm. En la mayor parte del territorio, el año se divide en dos períodos estacionales, el lluvioso (de mayo a octubre) donde se registra aproximadamente el 80% del total anual, y el poco lluvioso (de noviembre a abril) con el 20% restante.
 
La humedad relativa es normalmente alta, con valores por encima del 60%. Los máximos diarios ocurren a la salida del sol (en ocasiones llega a ser superior al 95 %), más elevados en las zonas montañosas y en el interior del país. Los mínimos (al mediodía) se ubican en las costas, disminuyendo hasta aproximadamente 60% en el interior del territorio.
 
El viento predominante en casi todo el país es del Este. Las velocidades máximas del viento se deben al paso de frentes fríos, ciclones extratropicales, tormentas locales severas, ciclones tropicales y otros, sobre el país o por sus inmediaciones.
 
=== Hidrografía ===
 
Posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de [[humedal]] se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.
La ubicación geográfica y la configuración alargada y estrecha de la isla de Cuba le confieren determinadas peculiaridades en la disposición de su red fluvial existen dos vertientes: la norte y la sur. La longitud de los ríos y el área de sus cuencas en el 85% de los casos es inferior a 40 km y 200 km2, respectivamente.
 
Los ríos más largos son el Cauto, Zaza, Sagua la Grande, Caonao y Toa. Las cuencas hidrográficas de interés nacional son: Cauto, Zaza, Cuyaguateje, [[Guantánamo]]–Guaso, Almendares–Vento, Ariguanabo, Toa y Hanabanilla. La mayor parte de los ríos están embalsados, siendo el embalse de mayor capacidad de la isla de Cuba, el Zaza.
 
En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.
En la Isla de la Juventud la red hidrográfica tiene una distribución radial, y se destaca el río Las Casas, el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas Dos.
 
En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.
Los [[recursos hídricos]] potenciales se evalúan en un total de 38,1 km3. Los recursos hídricos aprovechables, de acuerdo al nivel de estudios realizados, están evaluados en unos 24 km3 anuales, correspondiendo el 75% a las aguas superficiales y el restante 25% a las aguas subterráneas.
 
=== Geología ===
Línea 559 ⟶ 537:
 
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 180 países. Dispone de 143 misiones diplomáticas en 116 países, de ellas, 113 embajadas, 1 Sección de Intereses, 2 Consulados Generales, 19 Consulados, 4 Oficinas Diplomáticas y 4 representaciones ante Organismos Multilaterales.
 
 
== Política y gobierno. Estructura de Estado Cubano ==
 
En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.
 
=== Organos Superiores del Poder Popular ===
 
*La Asamblea Nacional del Poder Popular
*El Consejo de Estado
*El Consejo de Ministros
*El Consejo de Defensa Nacional
 
=== Asamblea Nacional del Poder Popular ===
 
La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República. Se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el procedimiento que determina la ley.
 
Es elegida por un término de cinco años. Este término sólo podrá extenderse por acuerdo de la propia Asamblea en caso de guerra o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebración normal de las elecciones y mientras subsistan tales circunstancias.
 
Al constituirse para una nueva legislatura, elige de entre sus diputados a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario. La ley regula la forma y el procedimiento mediante el cual se constituye la Asamblea y realiza esa elección. La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros más. El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno.
 
El Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y le rinde cuenta de todas sus actividades. Organos locales del poder Popular Las Asambleas del Poder Popular, constituidas en las demarcaciones político–administrativas en que se divide el territorio nacional, son los órganos superiores locales del poder del Estado, y, en consecuencia, están investidas de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en sus demarcaciones respectivas y para ello, dentro del marco de su competencia, y ajustándose a la ley, ejercen gobierno. Además, coadyuvan al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de las unidades establecidas en su territorio que no les estén subordinadas, conforme a lo dispuesto en la ley. Las Administraciones Locales que estas Asambleas constituyen, dirigen las entidades económicas, de producción y de servicios de subordinación local, con el propósito de satisfacer las necesidades económicas, de salud y otras de carácter asistencial, educacionales, culturales, deportivas y recreativas de la colectividad del territorio a que se extiende la jurisdicción de cada una. Para el ejercicio de sus funciones, las Asambleas Locales del Poder Popular se apoyan en los Consejos Populares y en la iniciativa y amplia participación de la población y actúan en estrecha coordinación con las organizaciones de masas y sociales.
 
Los Consejos Populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales; están investidos de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones; representan a la demarcación donde actúan y a la vez son representantes de los órganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional. Trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción y de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de ésta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas. Coordinan las acciones de las entidades existentes en su área de acción, promueven la cooperación entre ellas y ejercen el control y la fiscalización de sus actividades. Los Consejos Populares se constituyen a partir de los delegados elegidos en las circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos quien los presida. A los mismos pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las instituciones más importantes en la demarcación.
 
=== Consejo de Estado ===
 
El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado cubano. Todas las decisiones del Consejo de Estado son adoptadas por el voto favorable de la mayoría simple de sus integrantes. El mandato confiado al Consejo de Estado por la Asamblea Nacional del Poder Popular expira al tomar posesión el nuevo Consejo de Estado elegido en virtud de las renovaciones periódicas de aquélla.
 
=== Consejo de Ministros ===
 
El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. El número, denominación y funciones de los ministerios y organismos centrales que forman parte del Consejo de Ministros es determinado por la ley. Está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, los Ministros, el Secretario y los demás miembros que determine la ley. El Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes y otros miembros del Consejo de Ministros que determine el Presidente, integran su Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de Ministros, durante los períodos que median entre una y otra de sus reuniones. La ley regula la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros es responsable y rinde cuenta, periódicamente, de todas sus actividades ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
 
=== Consejo de Defensa Nacional ===
 
El Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempo de paz para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la movilización general o el estado de emergencia. La ley regula su organización y funciones.
 
== Economía ==