Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.191.247.81 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 700:
En el español de la península el ''vos'' fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual ''usted'' (''vuestra merced''). La irrupción de la forma ''vuestra merced'', progresivamente contraída a ''usted'', comienza a reestructurar el uso de los pronombres en España, de forma que ''vos'' comenzaba a usarse como fórmula de trato entre iguales y entraba en competencia con ''tú''. Con el paso del tiempo el uso culto de España rechazó ''vos'' dejando ''usted'' como forma de respeto y ''tú'' para el uso familiar o entre iguales. La colonización de América a finales del [[siglo XVI]] se produce en el momento en que ''vos'' todavía se usaba para el trato entre iguales y con este valor se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio. En [[España]] no sobrevive actualmente, aunque sí la forma de segunda persona de plural ''vosotros'', que también tiene su origen en el ''vos'' latino. Los núcleos urbanos cultos de América que quedaron más expuestos a la influencia del español europeo siguieron la reestructuración de los pronombres de la península y rechazan el ''vos'' en favor del tuteo (casi todo México, las Antillas y Perú), mientras que en el resto el voseo ha sobrevivido, con distinta consideración, hasta la actualidad.
 
El voseo se presenta marcadamente en [[Argentina]], [[Costa RicaBolivia]] (este), [[BoliviaCosta Rica]] (este), [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. Aparece, de maneras ligeramente distintas en [[Venezuela]] (noroeste), [[Colombia]] (occidente), [[Chile]] (centro) y [[Ecuador]] (sierra). Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en [[México]] (norte de [[Chiapas]]), [[Colombia]] (costa pacífica), [[Ecuador]] (sierra), [[Chile]] (norte y sur) y en zonas más reducidas del interior de [[México]] ([[Tabasco]]), [[Panamá]] (Península de Azuero), [[Ecuador]] (sur) y [[Belice]] (sur). En el [[Perú]], [[Cuba]], [[Puerto Rico]] y [[República Dominicana]] está extinto su uso.
 
Sólo en el ámbito del [[español rioplatense]], [[español antioqueño]], [[español camba]] y [[español centroamericano|centroamericano]] se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta [[diglosia]] entre ambas conjugaciones.
 
En [[Argentina]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]] el “vos” ha incluso desplazado casi por completo al ''tú'' de las fuentes escritas. No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica "tú" para sus obras de ficción, como [[Daniel Herrendorf]] (escritor franco-argentino, cf. sus obras "Evita, la Loca de la Casa" o "Memorias de [[Antínoo]]") o [[Mario Benedetti]] (poeta uruguayo). Véase [[español rioplatense]] para más información.
 
En [[Costa Rica]] el [[tuteo]] es evitado bajo cualquier circunstancia, es usado exclusivamente por extranjeros y entre costarricenses se considera pedantesco y está sancionado socialmente. El "usted" se mantiene entre desconocidos y el "vos" entre amigos contemporáneos y/o familiares. La Publicidad tambien se realiza usando "vos".
 
En [[Guatemala]] el tuteo es usado más frecuentemente entre personas de diferente sexo, cuando un hombre le habla a una mujer que no conoce por lo general el trato es de "tú", cuando hay más confianza es usado el "vos".
Línea 713 ⟶ 711:
 
En [[Nicaragua]] el uso del "tú" está extinto, toda la población utiliza el "vos" para el informal y "usted" para el formal. Si alguno utiliza el "tú" se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, el uso del "tú" o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es usual.
 
En [[Costa Rica]] el [[tuteo]] es evitado por completo en conversación porque se considera pedantesco y está sancionado socialmente.
 
=== Léxico ===