Diferencia entre revisiones de «Decrecimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36516670 y completando información de epígrafe sobre tercer mundo
Línea 139:
 
=== Explotación del tercer mundo y deuda del crecimiento===
Para los decrecentistas el problema no es la pobreza de los países del Sur, sino que lo es la mal entendida “riqueza” y el consumo excesivo de los países del Norte.<ref name="mosangini">{{cita web |autor=Giorgio Mosangini |fecha=2007 |url=http://www.portal-dbts.org/4_formas_intervencion/decrecimiento/0712_mosangini_decrecoop_cast.html |título=La deuda del crecimiento, Col·lectiu d'Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament |idioma= |fechaacceso=26 de abril de 2010 |cita=}}</ref> Estos países han llevado a una situación limite la cuestión de sostenibilidad del planeta, en el que una tierra por sí sola ya no es suficiente.<ref name="mosangini" /> Así pues, la mayor parte del Norte sobrepasa en más de una tierra la [[huella ecológica]], siendo el caso estadounidense el más extremo con 12,5 Ha per cápita durante el año [[2005]]. Por otro lado, el 20% de la población mundial, la que goza de las mayores riquezas, consume el 85% de los recursos naturales.<ref>Informa realizado por la [[ONU]] publicado en [[1998]] con datos de [[1995]] [http://www.elmundo.es/1998/09/10/sociedad/10N0060.html], consultada el 20 de octubre de [[2008]]</ref> Dicho de otra forma, la mayor parte de los países del Norte han tomado "prestado" de los países del Sur y del planeta tanto recursos como mano de obra desde hace siglos, lo que ha llevado a distintos autores decrecentistas a reconocer a los paises del Norte como deudores de crecimiento para con los paises del Sur y con el planeta. Algunos han considerado que tal deuda debería incorporar un conjunto de deudas definidas a partir del estudio del impacto del modelo de crecimiento occidental:<ref name="mosangini" />
* Crecimiento del nivel de vida de los países ricos en detrimento de los países pobres: transportes, tratamiento de los desechos, alimentación (obesidad en los países desarrollados, desnutrición en los países pobres), utilización de la energía, etc.
* Explotación de los recursos de los países pobres en provecho de los paises ricos, en particular los recursos enérgicos y minerales, considerada como « [[Neocolonialismo|neocolonial]] » o « poscolonial ».
 
* '''Deuda económica''', donde el crecimiento del Norte se ha dado debido al intercambio [[desigual]] con el Sur.<ref name="mosangini" />
Este modelo económico basado en el [[productivismo]] está siendo cuestionado actualmente por los defensores del « [[desarrollo sostenible]] », concepto considerado por los defensores del decrecimiento como un [[oxímoron]] (una contradicción entre los términos); pues éstos sostienen que al ritmo actual (20% de la población mundial consume el 85% de los recursos naturales<ref>Informa realizado por la [[ONU]] publicado en [[1998]] con datos de [[1995]] [http://www.elmundo.es/1998/09/10/sociedad/10N0060.html], consultada el 20 de octubre de [[2008]]</ref>), el desarrollo difícilmente puede ser reconvertido a sostenible. Sin embargo, sus defensores creen que un crecimiento económico conjugado con una disminución de los recursos naturales consumidos es posible si se disminuye el [[consumo energético]]. Y en la mayoría de gobiernos de los países industrializados también se empieza a hablar de “políticas de sostenibilidad”,<ref>[[Jaume Matas|Matas, Jaume]], (2002). [http://www.un.org/events/wssd/statements/spainS.htm]. Consultado el 1 de julio de [[2008]]</ref> e incluso a tratar de aplicar sus principios.<ref>Sirvan como ejemplos el caso reciente de Galicia: [http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Galicia/reducira/millones/toneladas/emisiones/CO2/elpepiautgal/20080607elpgal_7/Tes] o la ''Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural'' de 2007 en España: [http://www.psoe.es/ambito/medioambiente/news/index.do?action=View&id=139986].</ref>
* '''Deuda histórica''', donde el crecimiento del Norte se ha estado dando desde la [[colonización]] hasta las múltiples formas renovadas de dominación para con el Sur ([[neocolonialismo]] y [[globalización]]).<ref name="mosangini" />
* '''Deuda cultural''', donde el modelo de crecimiento del Norte ha destruido culturas y los estilos de vida en los países del Sur.<ref name="mosangini" />
* '''Deuda social''', donde el crecimiento del Norte ha impactado en las condiciones de vida, de salud, y de [[derechos humanos]] de la poblaciones del Sur.<ref name="mosangini" />
* '''Deuda ecológica''', donde el crecimiento del Norte ha impactado en el planeta y en los paises del Sur debido a las [[emisiones de dióxido de carbono]], la [[biopiratería]], los [[pasivo ambiental|pasivos ambientales]] y la exportación de [[xenobioticos|residuos tóxicos]].<ref name="mosangini" />
 
EsteSin modelo económico basado en el [[productivismo]] está siendo cuestionado actualmente porembargo, los defensores del « [[desarrollo sostenible]] », concepto considerado por los defensores del decrecimiento como un [[oxímoron]] (una contradicción entre los términos); pues éstos sostienen que al ritmo actual (20% de la población mundial consume el 85% de los recursos naturales<ref>Informa realizado por la [[ONU]] publicado en [[1998]] con datos de [[1995]] [http://www.elmundo.es/1998/09/10/sociedad/10N0060.html], consultada el 20 de octubre de [[2008]]</ref>), el desarrollo difícilmente puede ser reconvertido a sostenible. Sin embargo, sus defensores creen que un crecimiento económico conjugado con una disminución de los recursos naturales consumidos es posible si se disminuye el [[consumo energético]]. Y en la mayoría de gobiernos de los países industrializados también se empieza a hablar de “políticas de sostenibilidad”,<ref>[[Jaume Matas|Matas, Jaume]], (2002). [http://www.un.org/events/wssd/statements/spainS.htm]. Consultado el 1 de julio de [[2008]]</ref> e incluso a tratar de aplicar sus principios.<ref>Sirvan como ejemplos el caso reciente de Galicia: [http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Galicia/reducira/millones/toneladas/emisiones/CO2/elpepiautgal/20080607elpgal_7/Tes] o la ''Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural'' de 2007 en España: [http://www.psoe.es/ambito/medioambiente/news/index.do?action=View&id=139986].</ref>
 
La teoría que defiende el decrecimiento opina sin embargo que al aumentar la producción de bienes y servicios, necesariamente aumenta el consumo de [[recursos naturales]]. Y que si este consumo es más rápido que la regeneración natural (como ocurre actualmente<ref>La ONU ya advertía en 1972: ’’Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.’’, Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano (Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972)</ref>), esta situación nos llevará al agotamiento de éstos.
 
 
=== Otros argumentos ===
Línea 375 ⟶ 381:
Para el grupo de paises ricos en relación a los paises del sur los decrecentistas proponen diferentes medidas encaminadas, como anteriormente se ha mencionado, a disminuir drasticamente el consumo, relocalizar las economías, emplear las tecnologías y estrategias energéticas eficientes. Para lograr tales metas, segun Giorgio Mosangini, se requeriria cumplir con los siguientes puntos:
 
*Reducir el flujo de recursos materiales y energéticos del Sur al Norte. Para esto el norte debe pasar a economías fotosintéticas basadas en el aprovechamiento de flujos descartando gran parte de los componentes del sistema de transporte, de industria y agricultura.<ref name="mosangini">{{cita web |autor=Giorgio Mosangini |fecha=2007 |url=http://www.portal-dbts.org/4_formas_intervencion/decrecimiento/0712_mosangini_decrecoop_cast.html |título=La deuda del crecimiento, Col·lectiu d'Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament |idioma= |fechaacceso=26 de abril de 2010 |cita=}}</ref>
*Implementar modelos [[Agroecología|agroecológicos]] en el Norte. Se trata de pasar a una agricultura [[productivismo|productivista]] petrolera (tractores, fertilizantes, agroquímicos, trasportación, etc.) a una [[agricultura ecológica]] de producción de alimentos a escala local, respetando los ciclos de regeneración natural y absorción de desechos.<ref name="mosangini" />
*Concebir los productos industriales como bienes durables y no como bienes de consumo, es decir, se trata de pasar de la continua extracción de materiales-energía para producir más bienes al [[reciclaje]] y el mantenimiento de los bienes ya existentes.<ref name="mosangini" />