Diferencia entre revisiones de «La Alcudia (Valencia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36516703 de 88.23.198.115 (disc.)
Línea 88:
== Economía ==
 
Anteriormente, l'AlcúdiaAlcudia de Carlet era un pueblo dedicado exclusivamente a la producción agrícola y ésta ha ido evolucionando al largo de los tiempos. En el siglo XIX era la morera y los cereales, especialmente trigo, arroz y maíz los principales productos que daban los campos de l'Alcúdia de Carlet. En las zonas de secano, predominaban los olivares y el algarrobo. En el siglo XX se introdujo el cultivo de la naranja, como en el resto de la comunidad y después se convirtió en una fuente de riqueza muy importante para los labradores de l'AlcúdiaAlcudia de Carlet, algunos de los cuales, hicieron mucho dinero en poco tiempo, debido al alto precio del producto y el bajo precio del salario de la mano de obra. En los años 80 del [[siglo XX]], se produjo una crisis aguda en el sector con la aparición de distintas plagas que hicieron daño a las variedades más tradicionales y por la dura competencia de otros países como [[Marruecos]], [[Israel]] o [[Argentina]] que provocaron un estancamiento, si no bajada de los precios y, por tanto, la recolecta de nuevas variedades más primerizas o más tardías que pudieran hacer frente estas competencias. La producción de cítricos de la población está en franca disminución, por eso en los últimos años se ha intentado introducir otras alternativas como el [[caqui]], que no obstante, quedan sujetas, más que nunca, a la falta de agua cada vez más acuciante. Sin embargo, la construcción del Canal Júcar-Turia, además de las acequias (por ejemplo, la [[Acequia Real del Júcar]]) y pozos que ya existían, y el desarrollo de nuevas técnicas (siembra por goteo, etc.) han venido a minimizar los problemas de agua, al menos en lo que respecta a su cantidad y no a su calidad. En la agricultura, y más recientemente, en la industria, el verdadero problema está en en el monocultivo (y monoproducción en el caso de las actividades de transformación) y en la superproducción y crisis consiguientes.
 
En los años 60 y 70 del [[siglo XX]] el pueblo inició un proceso de transformación económica por medio del cual, al lado de las actividades agrícolas tradicionales, se instalaran diferentes empresas y industrias, especialmente de transformación de productos agrícolas, como '''[[Frudesa]]''', de industria mecánica como '''[[Istobal]]''' o de transformación de la madera. Con las sucesivas crisis, algunas de estas empresas han ido cerrando o deslocalizándose mientras han surgido otras dedicadas a la transformación de productos metálicos entre las que destacan '''Imecal''' y '''Viferma'''.