Diferencia entre revisiones de «Horacio Quiroga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.97.70 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
=== Nacimiento ===
 
Horacio Quiroga fue el sexto hijo del matrimonio '''Prudencio Quiroga-Pastora Corteza'''. En el momento de su nacimiento, su padre había sido, por dieciocho años, el Vice-Cónsul [[argentino]] en Salto. Antes de cumplir dos meses y medio, el [[14 de marzo]] de [[1879]] su padre murió al dispararse accidentalmente con una [[escopeta]] que llevaba en la mano. Horacio fue bautizado 3 meses después en la parroquia
Horacio sabe|idioma=
Su nacionalidad no está del todo clara, ya que hay muchas informaciones contradictorias sobre si fue inscripto como ciudadano argentino en Uruguay, o no.<ref>{{cita web
|url=http://www.archivodeprensa.edu.uy/r_monegal/bibliografia/prensa/artpren/marcha/marcha_611.htm
|título=Marcha - Para la biografía de Horacio Quiroga <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> Varias fuentes coinciden en que, debido a que su padre era el cónsul argentino en el Salto, la partida de nacimiento de Horacio fue inscripta en el consulado de la República Argentina.<ref>[http://www.archivodeprensa.edu.uy/r_monegal/bibliografia/prensa/artpren/marcha/marcha_611.htm Estudio de John A. Crow, de la Universidad de California, publicado en 1939; así lo expresa, asimismo, la ya citada Antología y crítica de literatura uruguaya Silvia Araujo, una de sus mayores influencias de su vida.]</ref>
 
Durante su vida, Quiroga a veces actuó como uruguayo, y otras, como argentino, dado que su lugar de nacimiento, fuepor un lado, y su origen paterno, por otro, se lo permitían.

=== Adolescencia y formación ===
[[Archivo:Horacio Quiroga 1897.jpg|thumb|Horacio Quiroga a los 19 años, frente a su casa natal de Salto Uruguayo.]]
Hizo sus estudios en la [[Montevideo|capital uruguaya]] hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. A esa temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta [[Paysandú]] (120 km).
 
En esta época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de maquinarias y herramientas. Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se autodefiniría como "franco y vehemente soldado del [[materialismo]] filosófico".
Línea 36 ⟶ 47:
 
Durante el carnaval de [[1898]], el joven poeta conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: ''Las sacrificadas'' ([[1920]]) y ''Una estación de amor''. Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven —que reprobaban la relación, debido al origen no judío de Quiroga— precipitaron la separación definitiva.
 
fundo la evista en 1998
En 1899, fundó en la ''Revista de Salto''; después viajó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en ''Diario de viaje a París'' (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
 
Ya instalado en Buenos Aires publicó ''Los arrecifes de coral'', poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de ''El crimen del otro'' (1904), la novela breve ''Los perseguidos'' (1905), producto de un viaje con [[Leopoldo Lugones]] por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa ''Historia de un amor turbio'' (1908). En 1909 se radicó precisamente en la [[provincia de Misiones]], donde se desempeñó como juez de paz en [[San Ignacio (Misiones)|San Ignacio]], localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba [[yerba mate]] y naranjas.