Diferencia entre revisiones de «Festival Nacional de Folklore de Cosquín»

Contenido eliminado Contenido añadido
chota
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.86.185 a la última edición de BOTijo
Línea 4:
Dura 9 días y se realiza en la segunda mitad de enero, en la ciudad de [[Cosquín]], en el turístico [[Valle de Punilla]] de la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]]. La tradición acostumbra a hacer referencia a ''las nueve lunas de Cosquín''.
 
== Historia: ''"¡¡Aquí Cosquín!!"'' ==
susana gimenez se la come arrugada
[[Archivo:Atahualpa Yupanqui en Cosquín.jpg|thumb|250px|[[Atahualpa Yupanqui]]: símbolo de Cosquín. En 1967 obtuvo el primer premio del festival y en 1972 se le puso su nombre al escenario.]]
La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de [[1961]]. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad encabezados por el Dr. [[Alejandro Guinder]],<ref>[http://www.eleco.com.ar/index.php?action=detalle&modul=noticias&id_noticia=11419 El Eco Digital]</ref><ref>[http://turismo-argentina.net/cosquin/ TurismoArgentina.Net]</ref> que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de atraer el turismo. La convocatoria y la presencia de artistas de renombre de todo el país superaron todas las expectativas y el festival se transformó en el acontecimiento folclórico anual más importante del país y uno de los más importantes de [[América Latina]].
 
El Ier. Festival de Cosquín desencadenó en los años [[años 1960|'60]] y [[años 1970|'70]] un ''"boom del folclore"'', por referencia a la música característica del denominado ''"interior"'' de la Argentina, es decir de todo el país con excepción de la [[Ciudad de Buenos Aires]] (cuya música característica ha sido tradicionalmente el [[tango]]). Cosquín impulsó una renovación de la música folclórica de gran alcance popular, especialmente entre los jóvenes, que tuvo su correlato en toda [[América del Sur]], y que ha persistido en el gusto musical argentino desde entonces.
 
Sus organizadores tuvieron entonces el acierto de organizar el Festival de Cosquín, no sólo como una competencia musical, sino como una vivencia folclórica integral, con centro en las famosas ''"peñas folclóricas"'' fuera del evento oficial, en las que músicos de todas las procedencias y libremente cantan toda la noche ''"hasta que las velas no ardan"''.
 
Desde la segunda edición del festival en [[1962]], la importante [[Radio Belgrano]] de Buenos Aires y una red de emisoras en todo el país, comenzaron a transmitir ''las nueve lunas'' de Cosquín en directo, haciendo que millones de personas oyeran a los artistas folclóricos y participaran de las incertidumbres de la competencia.
 
Luego del éxito de la tercera edición, el presidente (de facto) [[José María Guido]], por Decreto 1547/63 instituyó la última semana del mes de enero como Semana Nacional del Folclore, y estableció que la sede de su celebración anual sería la ciudad de Cosquín.
[[Archivo:Cosquin en japon06 s.jpg|thumb|250px|Kawamata, Cosquín en Japón, 2006.]]
Desde entonces el Festival de Cosquín fue creciendo en repercusión nacional e internacional. La [[Organización de Estados Americanos]] (OEA) decidió patrocinanarlo por su importancia para la cultura de [[América|las Américas]]. El [[Museo del Hombre de París]] ha filmado y grabado las expresiones populares multifacéticas del festival. En [[Alemania]], la ciudad de [[Stuttgart]] le ha puesto el nombre de ''"Cosquín"'' a una de sus plazas. A partir de [[1981]] la ciudad [[Japón|japonesa]] de [[Kawamata]] comenzó a realizar anualmente en octubre un festival denominado ''"Cosquín en Japón"''.<ref>[http://ar.geocities.com/argentinayjapon/eventos/2004/10oct-cosquin-kawamata.htm Festival de Folclore Cosquín en Japón 2004]</ref>
 
En 1967 [[Atahualpa Yupanqui]] obtuvo el primer premio del festival y en [[1972]] se decidió ponerle su nombre al escenario de Cosquín.
 
A partir de [[1984]], en ocasión del 24º Festival de Cosquín, el canal de televisión estatal [[Argentina Televisora Color]] (ATC), actualmente [[Canal 7 (Argentina)|Canal 7]], comenzó a transmitir en directo a todo el país las dos primeras horas de cada ''luna'', aumentando así más aún su difusión.
 
A lo largo de su historia Cosquín ha sido el lugar definitivo para catapultar al éxito a los más importantes artistas de la música folclórica argentina, como [[Los Cantores Del Alba]] [[Mercedes Sosa]], [[Los Chalchaleros]], [[Ramona Galarza]], [[Los de Salta]], [[Gustavo Cuchi Leguizamón]], [[Antonio Tormo]], [[Soledad Pastorutti]], entre muchos otros.
 
En todo el país se ha hecho famoso el grito '''"Aquííí Cosquíííínnnn"''', con que se inicia cada edición del festival, y que fuera inventado y pronunciado por el Dr. Alejandro Guinder desde su primera edición. [[Julio Márbiz]], presentador histórico del festival, adoptó su grito característico por el resto de la historia.
 
En [[2001]] se construyó un nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto y 830 [[m²]] de superficie. El escenario puede girar 180° para hacer más rápido la sucesión de los artistas.
 
Con esta infraestructura, Cosquín tiene en la actualidad uno de los escenarios más grandes de [[América Latina]]. En total, el anfiteatro tiene una capacidad de casi 10.000 espectadores, de los cuales 7.800 permanecen sentados en las butacas del campo central y 2.000 personas se ubican en las dos tribunas laterales.
 
El escenario lleva el nombre de [[Atahualpa Yupanqui]], máximo folclorista argentino y gran animador del festival desde un primer momento, y la plaza en que se realiza lleva el nombre de [[Próspero Molina]] (1827-1889), uno de los pioneros de Cosquín.
 
== Las nueve lunas de Cosquín ==