Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel Menéndez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.243.89.174 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 19:
Su novela ''[[Nayar]]'' (1940)<ref>[http://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9789684321878 Nayar. Miguel A. Menéndez. 4ª Edición. Editorial Porrúa. México, 1991 ISBN 968-432-187-2]</ref> sobresale de entre su obra literaria. Galardonada en diciembre de 1940 con el premio nacional de literatura, por un jurado que encabezó Don [[Alfonso Reyes]],<ref>Letras de México, Nº 24, volumen 2º, página 4, correspondiente al 16 de diciembre de 1940.</ref> traducida a diversos idiomas, incluido el ruso, cuya trama -desarrollada en un lenguaje poético, en el ambiente bucólico de la selva nayarita, iniciándose entre los manglares del estero de la Florida y concluyéndose en una cárcel de [[Tepic]]-, se resume así: Hace más de cuatro siglos, [[Nuño de Guzmán]] estrelló su crueldad y violencia de [[Conquista de México|conquistador]] ante el altivo sentimiento de libertad con que le resistió la tribu [[Cora]]. Después, inútilmente, los misioneros buscaron un resquicio para infiltrar en ella la religión de los blancos. En la sierra del Nayar ([[Nayarit]], [[México]]) perdura tenazmente, aún hoy, la vida indígena preñada de confusión -paganismo, superstición, sentimientos simplistas cristianos- vida que es incapaz de otorgar a la tribu calidad humana de bienestar. El espíritu cora, con su voluntad de sobrevivir, mantiene intocable su actitud tradicional de lucha; hace escudo de su aislamiento, en contra de las leyes de los blancos, que carecen de sentido para normar su vida. Este libro condensa aspectos salientes de un mundo real, en olvido, que se halla fuera de las condiciones de tiempo y espacio y que pervive en espera de su hora.
 
== Otros libros ==
<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki> en la vida del cinematógrafo, que en esos años estaba[[ en pleno desarrollo. Ahí escribe su primer libro en prosa: ''Hollywood sin Pijamas'', 1928, que contiene entrevistas con personajes famosos de la meca del cine norteamericano entre las que es notable la que le hizo a [[Charlie Chaplin]].<ref>[http://books.google.com/books?id=feS8xrZVIXoC&pg=PA291&lpg=PA291&dq=miguel+angel+menendez+Malintzin&source=bl&ots=dcU-3w3qzw&sig=GFyGfoWr_jHY39aBNQvSysOWiJE&hl=es&ei=Oja5Sc2QLpmMsQOs-oFA&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result Diccionario de Escritores Mexicanos]</ref> Otros libros en prosa fueron: ''Ideas y Direcciones Políticas'', 1940, ensayo sobra la situación política del México post-revolucionario. ''La Industria de la esclavitud'', 1947, ensayo sobre las condiciones que imperaban entonces en la [[Cordemex|agroindustria henequenera de yucatán]]. ''El Hombre de Yucatán y su horizonte de espinas'', 1954, ensayo sobre la miseria del campesino yucateco. ''Vida y Muerte de [[Kennedy]]'', 1964, ensayo sobre el asesinato y sus causas, del mal logrado presidente norteamericano. ''Yucatán Problema de Patria'', 1972, denuncia pública de las condiciones socio-económicas que imperaban en el Estado de Yucatán. ''[[Malintzin]]'',<ref>Malintzin. Miguel A. Menéndez. Populibros La Prensa. México, 1964</ref> 1965, ensayo histórico, que examina la vida de la madre del mestizaje mexicano en "Un Fuste, Seis Rostros y Una Sola Máscara", conciliando a los orígenes con la actualidad del país que surge entre 1519 y 1521, con la llegada y el triunfo bélico del conquistador español sobre los pueblos que entonces dominaban la región más poblada del continente americano. En este libro, destacado en la bibliografía del autor, se dota de secuencia lógica a las luchas mexicanas de siempre, explicando la naturaleza y la presencia del conflicto económico y psicológico planteado por la guerra de conquista en el seno de la colectividad, cuyas consecuencias dramáticas se viven hoy todavía. Arrojando luz en el fondo de los hechos históricos se nos muestra a los vencidos y a los vencedores, sorpresivamente traumatizados ambos, por el resultado sorpresivo de la épica gesta que alumbró a una nueva raza.
 
]]
<nowiki>IntroduceMenéndez aquívivió textodurante sinalgunos formato</nowiki>años en [[California]], EUA, ejerciendo el periodismo e involucrado en la vida del cinematógrafo, que en esos años estaba[[ en pleno desarrollo. Ahí escribe su primer libro en prosa: ''Hollywood sin Pijamas'', 1928, que contiene entrevistas con personajes famosos de la meca del cine norteamericano entre las que es notable la que le hizo a [[Charlie Chaplin]].<ref>[http://books.google.com/books?id=feS8xrZVIXoC&pg=PA291&lpg=PA291&dq=miguel+angel+menendez+Malintzin&source=bl&ots=dcU-3w3qzw&sig=GFyGfoWr_jHY39aBNQvSysOWiJE&hl=es&ei=Oja5Sc2QLpmMsQOs-oFA&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result Diccionario de Escritores Mexicanos]</ref> Otros libros en prosa fueron: ''Ideas y Direcciones Políticas'', 1940, ensayo sobra la situación política del México post-revolucionario. ''La Industria de la esclavitud'', 1947, ensayo sobre las condiciones que imperaban entonces en la [[Cordemex|agroindustria henequenera de yucatán]]. ''El Hombre de Yucatán y su horizonte de espinas'', 1954, ensayo sobre la miseria del campesino yucateco. ''Vida y Muerte de [[Kennedy]]'', 1964, ensayo sobre el asesinato y sus causas, del mal logrado presidente norteamericano. ''Yucatán Problema de Patria'', 1972, denuncia pública de las condiciones socio-económicas que imperaban en el Estado de Yucatán. ''[[Malintzin]]'',<ref>Malintzin. Miguel A. Menéndez. Populibros La Prensa. México, 1964</ref> 1965, ensayo histórico, que examina la vida de la madre del mestizaje mexicano en "Un Fuste, Seis Rostros y Una Sola Máscara", conciliando a los orígenes con la actualidad del país que surge entre 1519 y 1521, con la llegada y el triunfo bélico del conquistador español sobre los pueblos que entonces dominaban la región más poblada del continente americano. En este libro, destacado en la bibliografía del autor, se dota de secuencia lógica a las luchas mexicanas de siempre, explicando la naturaleza y la presencia del conflicto económico y psicológico planteado por la guerra de conquista en el seno de la colectividad, cuyas consecuencias dramáticas se viven hoy todavía. Arrojando luz en el fondo de los hechos históricos se nos muestra a los vencidos y a los vencedores, sorpresivamente traumatizados ambos, por el resultado sorpresivo de la épica gesta que alumbró a una nueva raza.
 
== Poesía ==