Diferencia entre revisiones de «Gil de Siloé»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36591747 de 212.183.198.45 (disc.)
Línea 10:
Desconocemos cómo apareció en Burgos, y cómo enlazó con la [[familia Colonia]]; si fue por parentesco, por misma nacionalidad ó por afinidad artística. El hecho es que Juan y [[Simón de Colonia]],-los dos grandes arquitectos de las postrimerías del gótico-, y,-el gran imaginero-, Gil de Siloe vivieron unidos en permanente colaboración.<ref>M. Martinez Burgos, “Colonias y Siloes”, en “En torno a la Catedral de Burgoss”, p.439, t.XI, nº.130, Bol.Inst. Fernan Gonzalez</ref>.
 
Desarrolló su actividad en [[Castilla]] y más concretamente en la ciudad de [[Burgos]] y sus alrededores. Está documentado entre los años 1470<ref>“Gil de Siloe … residía en Burgos como mínimo desde el 26 de mayo de 1470, fecha en la que arrendó al cabildo una casa en la calle de la Calera, que luego pasaría a sus herederos (Arch. Cap. Burgos Cuad. Contabilidad, nº. 20)”. Recogido por Pilar SILVA MAROTO en “Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia”, Valladolid 1990, I, p.105.</ref> y 1501<ref>“maestre Gil de Syloe, compró á Juan Rodriguez de Oña en Noviembre de 1498 unas casas y huerta que tenia en el arrabal de Vega por el precio de 110,000 maravedises… (RR.30 f.158 y 32 f.185)”. Martinez y Sanz, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág 189 y 202.</ref><ref> Dice T. López Mata en “El barrio y la iglesia de San Esteban”, pág. 105: “Cierran las noticias referentes a esta obra [se refiere al retablo del altar mayor de San Esteban] el descargo del mayordomo Sancho Martinez de Valmaseda (1498-1499), presentado en 25 de febrero de 1500. “''que dió e pagó a maestre gil e a diego de la Crus por faser el Retablo e con que se acabó de pagar 45.000 maravedis''” (Arch. Parroq. San Esteban. Pergamino)”,</ref> fecha probable de su fallecimiento<ref>”se dice que Gil murió hacia 1500-1505”.Yarza, “Gil de Siloe”, Historia 16</ref> en la capital castellana. En este lapso de tiempo pueden distinguirse dos períodos muy diferentes. En el primero, 1470-1486<ref>Ingresó en la parroquia de Santiago de la Fuente en 1486. En las entradas de parroquianos del año 1486 se anotó:”Gil ymaginario, fiador Diego de la Crus. C [100 maravedís]”. Arch. Diocesano de Burgos, Santiago de la Fuente, Libro de fábrica, 1476-1574. Recogido por A. Barrón García en “Un retablo de Diego de Siloe para San Román de Burgos”, p. 584, “Actas del Congreso Internacional …”</ref>, vida y obra aparecen entre brumas en la que apenas se dibujan los contornos; en el segundo, 1486-2001,<ref>La última noticia de Gil de Siloé es de 1501, año en que paga los censos de su casa a la catedral; en 1508 serán los herederos quienes se hagan cargo del pago de dichos censos. Arch. Catedral de Burgos, Mayordomía, 3, cit. en LÓPEZ MATA, 1953)</ref> las vemos ya nítidamente dibujadas dirigiendo Gil un gran taller<ref>“El de Siloé era, sin duda, el taller que cualquier escultor podía soñar para asentarse en la ciudad: contaba con los mejores contratos que provenían de la Reina, de la nobleza y de las iglesias importantes y maestre Gil necesitaba buenos oficiales”. “El escultor Felipe Bigarny”, Isabel del Río de la Hoz, Salamanca 2001, pág. 36.</ref> y con una vida acomodada.
 
Casó con una hija de Pedro de Alcalá,<ref>Martinez y Sanz, Op. cit., pág. 202. Recogido en ”El escultor Gil de Siloe”, por A.L. Mayer, Bol. Soc. Española de Excursiones, t. 31, Madrid 1923</ref> con la que tuvo dos hijas y dos hijos<ref>”''... mando que se digan ... otras treinta [misas] por Juan Siloe, mi hermano, que haya gloria ...mando a mi hermana Ana Siloe, que reside en Torrelaguna, treinta mil maravedis, si à la sazon fuere viva è donde no la manda sea ninguna; è diganse por su ánima treinta misas; y à Maria Siloe mi hermana otros treinta mil maravedis, ...''”. Tomado del Testamento de Diego de Siloe; publicado por Eugenio Llaguno, vol.I, pp. 308-9, “Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración”, Madrid 1829</ref>, uno de los cuales fue el famoso [[Diego de Siloe]],<ref>“la relación que hubo entre ellos debió de ser muy estrecha [se refiere a Diego de la Cruz y Gil de Siloe], … , así parece demostrarlo el hecho significativo –apuntado ya por Gomez Moreno- de que el hijo de Gil recibiese el nombre de Diego, tal vez porque éste fue su padrino (GOMEZ MORENO, “A propósito de Simón de Colonia en Valladolid”, A.E.A.A., 1934, p.181)”. Pilar Silva Maroto, obra citada.</ref> artista que destacará fundamentalmente como arquitecto en el [[Renacimiento]].
 
Su estilo es recargado, decorativista y muy minucioso, dotado de un extraordinario virtuosismo técnico.
 
==Taller==
 
La envergadura y el amplio número de obras encargadas a Siloe en un espacio de tiempo documentado relativamente corto, 1486-1501, -Burgos era una ciudad rica en el último tercio del siglo XV, en ella vivía multitud de mercaderes, comerciantes,etc, con negocios de gran envergadura- así como el nivel de calidad altísimo que mantuvo en la mayoría de las ocasiones, -algunas familias habían adquirido un fuerte poder y hábitos copiados de la aristocracia: encargaban su sepulcro en capilla propia, organizan su casa como una gran residencia, adoptan signos caballerescos, etc- indican la existencia de un taller disciplinado que había asumido perfectamente su manera de hacer.<ref>Yarza Luaces, obras citadas</ref>
 
El taller de Siloe en Burgos, era un taller en el que había una personalidad creadora reconocida en el medio en el que vivía, que ideaba formas y tenía aprendices y ayudantes que expansionaban su estilo.
La obra de arte era considerada como un trabajo al servicio de un funcionalismo religioso ó político. Se trataba de una capacidad técnica, la del escultor, para hacer retablos de grandes dimensiones e imágenes ó sepulcros en cantidades ingentes, que les eran demandados.
 
El retablo, por su aparatosidad, por su dimensión, llamaba la atención del fiel y le ponía en relación con los misterios del dogma allí relatados con una pretensión de realismo.
Con Siloé en Burgos, la idea general, la concepción global, pasó a ser la protagonista del quehacer artístico: había que darla una plasmación mediante relieves, esculturas y pinturas, que quedaban subordinadas a las líneas arquitectónicas y decorativas del conjunto. Gil de Siloe, más que escultor, -que también-, de imágenes o relieves, es autor de un conjunto subordinado a una serie de leyes: dimensiones acordes con el enmarcamiento arquitectónico en que va a ir situado, temas iconográficos, riqueza decorativa y de materiales.
El mecenas, en el caso de los retablos, no se interesaba, en general, por el valor estético o por la creatividad de cada escultura ó de cada relieve, sino que lo que le interesaba era el conjunto y que los asuntos reflejados fuesen claros y se ajustasen a los temas convenidos. Esto explica la importancia de la acción del maestro que organizaba todo el trabajo del conjunto: el que ideaba la arquitectura, su decoración y distribuía los espacios para alojar la imaginería. <ref>Jesús María Parrado del Olmo, “Precisiones sobre escultura palentina del siglo XVI. Nuevas atribuciones al taller Vigarnista-Siloesco”, en “Actas del I Congreso de Historia de Palencia”, Diput. Prov., Palencia 1987, t. I, pp. 149-151</ref>
 
"El de Siloé fue, sin duda, el taller que cualquier escultor podía soñar para asentarse en la ciudad: contaba con los mejores contratos, que provenían de la Reina, de la nobleza y de las iglesias importantes y maestre Gil necesitaba buenos oficiales. Así, Maestre Felipe fue deudor de múltiples ideas de Gil de Siloé". "En julio de 1498, Bigarny comienza a contratar obras personalmente; antes de esa fecha tuvo que trabajar en el taller de Siloé. No sabemos cuantos meses pudo permanecer allí", pero "varios datos de la vida personal de Bigarny corroboran esta hipótesis".<ref> pág. 29, 35 y 36, “El escultor Felipe Bigarny”, Isabel del Río de la Hoz, Salamanca 2001</ref>
 
La fuerte demanda exigió que los escultores se ayudasen de mediocres artesanos ante la falta de expertos oficiales. En el taller de Simón de Colonia esto es evidente, cuando se observa la escasa calidad artística de algunas de sus esculturas; en el de Siloé, un taller más homogéneo, debían trabajar muchos ayudantes y varios oficiales si bien no conocemos ninguno de sus nombres; formalmente podemos caracterizar a alguno (como al “maestro de las manos largas” en el retablo de Miraflores, a Vigarny en los sepulcros de la misma cartuja,…). Al final de la vida de Gil su hijo Juan, -Diego aún sería muy joven-, estaría también entre sus colaboradores.
 
 
== Obra ==