Diferencia entre revisiones de «Neurosis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.138.7.10 a la última edición de Marjorie Apel
Línea 14:
El origen del término “neurosis” se encuentra a finales del siglo XVIII aunque su máximo uso se circunscribe al XIX, en plena eclosión de la especialidad [[psiquiatría|psiquiátrica]], siendo empleado originalmente para describir cualquier trastorno del sistema nervioso. El médico escocés [[William Cullen]] publica en [[1769]] su obra ''Synopsis nosologiae methodicae'', refiriéndose con el término “neurosis” a un trastorno general del sistema nervioso, sin [[fiebre]] ni otras lesiones orgánicas demostrables, y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo, mezclándose en este concepto patologías tan dispares como mareos y [[síncope|desmayos]], el [[tétanos]], la [[rabia]], las [[histeria|crisis histéricas]], la “melancolía” (posteriormente denominada [[depresión]]) o la [[manía]].
[[Sigmund Freud]] desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre [[1892]] y [[1899]], sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó [[neurosis (psicoanálisis)|psiconeurosis]]. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis (en función de la expresión final de los síntomas provocados por el síntoma nuclear de la angustia): Neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, [[neurosis neurasténica]]s, neurosis de despersonalización, [[neurosis hipocondríaca]]s y neurosis histéricas. El principal interés de Freud se centró en lo que denominó “neurosis de angustia”, descrita en torno a un estado de elevada excitabilidad del paciente expresada como “espera angustiosa” sobre la que el sujeto elabora expectativas funestas de futuro basadas en simbolismos (determinado sonido significa que un familiar acaba de morir, un gesto inapropiado acarreará mala suerte, etc.). Para Freud el paciente posee un caudal de angustia que permanentemente se va depositando en forma de miedos, [[fobia]]s, ataques de angustia ([[taquicardia]], [[taquipnea]], sudoración), etc.
En [[1909]] [[Pierre Janet]] publica ''“Las neurosis”'', obra en la que establece el concepto de “enfermedad funcenfuncional” frente al modelo anatómico-fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física del órgano, sino en su función. Las funciones superiores, adaptativas, provocan cuando se ven alteradas o disminuidas, un estado “neurasténico” (o de “nerviosismo”) en el que se sobreexpresan otros estados inferiores como la agitación o la histeria.
 
== Aspectos clínicos ==