Diferencia entre revisiones de «Torre de Hércules»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.42.46.16 a la última edición de MARC912374 usando monobook-suite
Línea 43:
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la [[Edad Media]] al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando el [[Duque de Uceda]] encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las [[bóveda]]s hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en [[1791]] bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
 
La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base circularcuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.
 
La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales [[Patrimonio de la Humanidad]]. El [[9 de septiembre]] de [[2008]] se hermanó con la [[Estatua de la Libertad]] de [[Nueva York]] y el día 25 de ese mismo mes con el [[Faro del Morro]] de [[La Habana]], el más antiguo de América y uno de los emblemas de [[Cuba]].