Diferencia entre revisiones de «Estoicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.231.98.172 a la última edición de AVBOT
Línea 2:
El '''estoicismo''' es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo [[helenístico]], adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por [[Zenón de Citio]] en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
 
'''<nowiki>Texto en negrita</nowiki>'''== Perspectiva histórica ==
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (340-260 a.C) –a veces llamado ''Zenón el estoico'' para distinguirlo de [[Zenón de Elea]]–, de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental.<ref>Vid. [[Diógenes Laercio]], Vidas de los filósofos, Zenón, 2</ref> Se trasladó a Atenas en el [[311 a. C.|311&nbsp;a.&nbsp;C.]] después de una vida agitada. Por aquél entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela [[Cínico|cínica]], y la megárica. Según [[Diógenes Laercio]], inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a [[Crates]], pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas "exageraciones" en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas [[Academia|académica]], [[Aristóteles|aristotélica]] y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como [[Heráclito]].<ref>Störig, H.J., Historia de la filosofía, ed. Tecnos, pp. 227-229</ref> Desde la antigüedad, se estudió la posible influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el [[judaísmo]] o las filosofías del oriente medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el [[cristianismo]] en algunas doctrinas, sobre todo en la [[ética]] y en la [[cosmología]], sugirieron a panegiristas cristianos como [[Quintiliano]] y [[Tertuliano]] que Zenón estaba familiarizado, por su origen semita, con el judaísmo.<ref>Zeller, Grundriss, pp 250-251</ref>
[[Archivo:Zeno of Citium pushkin.jpg|thumb|200px|right|Zenón de Citio.]]