Diferencia entre revisiones de «Pueblo otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.216.131.45 a la última edición de PhJ usando monobook-suite
Línea 81:
 
Las lenguas otomíes forman parte de la [[familia lingüística]] [[lenguas otomangueanas|otomangueana]], una de las más antiguas y diversas del área mesoamericana. De entre las más de cien lenguas otomangueanas que sobreviven en la actualidad, las lenguas otomíes tienen su pariente más cercano en el idioma mazahua, también hablado en el noroeste y el poniente del estado de México. Algunos análisis glotocronológicos aplicados a las lenguas otomíes señalan el otomí se separó del [[idioma mazahua]] alrededor del [[siglo VIII]] de la era cristiana. Desde entonces, el otomí se fragmentó en las lenguas que se conocen actualmente.<ref>Wright Carr, 2005: 27.</ref>
 
La lengua nativa de los otomíes es el [[idioma otomí]]. En realidad, se trata de un complejo de lenguas, cuyo número varía de acuerdo con las fuentes consultadas. De acuerdo con el ''[[Ethnologue]]'' del [[Instituto Lingüístico de Verano]], y con el ''Catálogo de lenguas indígenas'' del [[Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]] (Inali) de México, son nueve las variedades de otomí.<ref>SIL, 2005; Inali, 2008: 41-54.</ref> David Charles Wright Carr propone que son cuatro las lenguas otomíes. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI), sólo el 50,6% de la población otomí habla la lengua nativa de este grupo. En el año 1995, esta proporción correspondía a un total de 327.319 hablantes de las lenguas otomíes en toda la República Mexicana.<ref>CDI, 2000.</ref> El cálculo anterior corresponde a un cálculo de la CDI en el que se pretende incluir a los menores de cinco años que hablan otomí, que en los conteos de población mexicanos no son contemplados. De acuerdo con el I Conteo de Población de 1995, los hablantes de otomí mayores de cinco años sumaban 283.263 individuos, lo que representa una pérdida de 22.927 hablantes en comparación con el Censo de Población y Vivienda de 1980, cuando se registraron 306.190 hablantes de lenguas otomíes.<ref>Garza Cuarón y Lastra, 2000: 165.</ref>
 
La población hablante de las lenguas otomíes ha disminuido en los últimos años. En cierta forma, esta reducción de los hablantes de otomí se debe a la migración desde las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio étnico, que les impone la necesidad de convivir con una población exclusivamente [[hispanófono|hispanófona]] en su mayoría. La contacción de la comunidad lingüística otomí también es resultado de los procesos de [[castellanización]] a que han sido sometidos todos los pueblos indígenas de México. La castellanización de los indígenas en México se ha entendido por mucho tiempo como un proceso sustractivo, es decir, que implica la renuncia al uso de la lengua materna para poder obtener [[competencia lingüística]] en la lengua española.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 87.</ref> La castellanización de los indígenas se presentó como una alternativa para integrar a los indígenas a la cultura nacional mexicana y para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, los programas de educación indígena en lengua española han sido desacreditados por los críticos porque implican, por una parte, la pérdida de la lengua nativa y, por otro lado, no han servido para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 86.</ref>