Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36724800 de 190.179.21.126 (disc.)
Línea 26:
 
[[Archivo:Puebla farmers.jpg|thumbnail|200px|Paisaje de las tierras altas mesoamericanas]]
 
=== La dimensión histórica de la geografía mesoamericana ===
Para comprender la geografía de Mesoamérica hay que situarla en una dimensión [[Diacronía|diacrónica]], es decir, como una realidad dinámica. Hay que enfatizar que Mesoamérica es una civilización compartida por pueblos de diverso origen étnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como el [[Antiguo Egipto]] o [[Mesopotamia]], los pueblos que compartieron la civilización mesoamericana no constituyeron nunca una unidad política. Las fronteras de Mesoamérica corresponden a los territorios de aquellos pueblos que formaron parte de la esfera de la civilización mesoamericana, que comparte una cultura cuyas características se abordan más abajo. Los confines de Mesoamérica tampoco corresponden con los límites de ningún país moderno. Después de la conquista española, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al [[virreinato de Nueva España|virreinato de la Nueva España]], pero este dominio de la corona española incluyó también a otros grupos de culturas diferentes tales como los [[oasisamérica|oasisamericanos]], los nómadas de [[Aridoamérica]] y los pueblos de la [[Área Intermedia|baja América Central]].
 
Mesoamérica ocupa una porción del continente americano entre el [[océano Pacífico]] al oeste; y el [[mar Caribe]] y el [[golfo de México]] al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son menos claros, con excepción de aquellos dados por la [[Península de Yucatán]]. En su época de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la [[sierra Madre Occidental]] de [[Durango]] y [[Zacatecas]], la [[sierra Gorda]], el [[Tunal Grande]] y la [[sierra de Tamaulipas]]. Esto ocurrió durante el [[período Clásico]]. Ese avance hacia el norte fue favorecido por condiciones climatológicas que permitieron la agricultura y la concentración urbana; el contexto climático actuó en conjunto con la creciente importancia de las rutas de intercambio entre [[Oasisamérica]] y Mesoamérica que atravesaban las zonas de la [[Altiplanicie Mexicana]] señaladas antes. Prolongadas sequías y crisis políticas arrastraron a las sociedades del norte de Mesoamérica y la región fue abandonada y ocupada nuevamente por nómadas [[Aridoamérica|aridoamericanos]] alrededor del [[siglo VIII]] d. C.<ref>’’Atlas del México prehispánico’’: 47.</ref>
 
Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de las pautas mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta época la región de Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al terminar esta etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de grupos [[lenguas otomangueanas|otomangueanos]] ([[chorotega]]s y [[mangue]]s) y [[lenguas uto-aztecas|uto-aztecas]] ([[pipiles]] y [[nicarao]]s).<ref>’’Atlas del México prehispánico’’: 67.</ref>
 
=== Rasgos geográficos de Mesoamérica ===