Diferencia entre revisiones de «Bioética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 36728498 hecha por Andreasmperu; Blanqueos y vandalismos. (TW)
Línea 1:
este articulo lo rulean los loquenderos de ipintza y sobre todo andrei bralostiteanu de bergara
La '''bioética''' es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la [[vida]]; la [[ética]] está aplicada a la vida humana y no humana (animal).
 
En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el [[medio ambiente]] y al [[derechos animales|trato debido a los animales]].
 
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán [[Fritz Jahr]], quien en 1927 usó el término ''Bio-Ethik'' en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.<ref>[http://muse.jhu.edu/journals/kennedy_institute_of_ethics_journal/toc/ken17.4.html Artículo de Hans-Martin Sass] en la edición de diciembre del 2007 del ''Kennedy Institute of Ethics Journal''.</ref> Más adelante, en 1970, el [[oncología|oncólogo]] norteamericano [[Van Rensselaer Potter]] utilizó el término ''bio-ethics'' en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".<ref>Lolas, F. (2008). Bioethics and animal research: A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. ''Biol. Res.'', Santiago, ''41''(1), 119-123. Available in <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602008000100013&lng=es&nrm=iso>, accessed on Jan 15, 2010. doi: 10.4067/S0716-97602008000100013.</ref><ref>Sass, H. M. (2007). Fritz Jahr's 1927 concept of bioethics. ''Kennedy Inst Ethics J'', ''17''(4), Dec, 279-295.</ref><ref>Goldim, J. R. (2009). Revisiting the beginning of bioethics: The contribution of Fritz Jahr (1927). ''Perspect Biol Med'', Sum, 377-380.</ref>
 
----
== Definición y domininios ==
 
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre [[biología]], [[nutrición]], [[medicina]], [[política]], [[derecho]], [[filosofía]], [[sociología]], [[antropología]], [[teología]], etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos [[medicina|médicos]] o con la innovación [[tecnología|tecnológica]]. Otros, sin embargo, opinan que la [[ética]] debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar [[organismo]]s capaces de sentir [[miedo]] y [[dolor]].
 
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus [[derechos humanos|derechos]] inalienables, a su bien verdadero e integral: la '''[[dignidad]]''' de la persona.
 
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la [[antropología filosófica|antropología]], la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.
 
La bioética es con frecuencia material de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas.
 
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la [[Segunda Guerra Mundial]], cuando el mundo se escandalizó con el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la [[fístula]] para [[diálisis renal]] de [[Belding Hibbard Scribner|Scribner]] (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la [[Escuela de Willowbrook]] (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
 
== Principios fundamentales de la bioética ==
 
En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y [[Childress, J.F|J. F. Childress]],<ref> ''Principios de ética biomédica'', Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana de 1994)</ref> definieron los cuatro principios de la bioética: '''[[autonomía]]''', '''no maleficencia''', '''beneficencia''' y '''[[justicia]]'''. En un primer momento definieron que estos principios son ''prima facie'', esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp<ref>''J Med Ethics'' 2003;29:269-274)</ref> considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.
 
Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
 
=== Principio de autonomía ===
 
La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida ( personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el [[consentimiento informado]] es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
 
=== Principio de beneficencia ===
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
 
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
 
=== Principio de no maleficencia ([[Primum non nocere]]) ===
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
 
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
 
=== Principio de justicia ===
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
 
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
 
Las [[políticas públicas]] se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En [[España]], por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en [[Estados Unidos]] la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
 
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
 
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.cual es el principio de justicia
 
== Ámbitos de la bioética ==
* Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: [[transfusión de sangre|transfusiones de sangre]], [[eutanasia]], [[transplante|trasplantes de órganos]], [[reproducción asistida]] o mediante [[fertilización in vitro]], [[aborto]], todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.
* Problemas de la [[investigación científica]], en particular la [[investigación biomédica]], que tanto pueden transformar al hombre: [[manipulación genética]], tecnologías reproductivas como la [[clonación]], etc.
* Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la [[biosfera]]: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.
* Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc.
 
* [[Aborto inducido]]
* [[Calidad de vida y sanidad]]
* [[Clonación|Clonación humana]]
* [[Ciencia y estatuto epistemológico]]
* [[Circuncisión]]
* [[Concepto de funcionalidad conductual]]
* [[Criónica]]
* [[Derechos de los animales]]
* [[Desarrollo sostenible]]
* [[Donación|Donación de órganos]]
* [[Drogas]]
* [[Eutanasia]]
* [[Ética medio ambiental]]
* [[Genética]]
* [[Inseminación artificial]]
* [[Célula madre|Investigación con células madre]]
* [[Investigación clínica|Investigación y ensayos clínicos]]
* [[Método anticonceptivo|Métodos anticonceptivos]]
* [[Nanotecnología]]s
* [[Quimera]]
* [[Reproducción asistida]]
* [[Sexualidad]]
* [[Sida]]
* [[Suicidio]]
* [[Trasplante]]
* [[Dolor|Tratamiento del dolor]]
* [[Vida artificial]]
 
== Principales regulaciones y documentos ==
* [[Declaración Universal de los Derechos Humanos]] ([[1948]])
* [[Código de Núremberg]] ([[1947]])
* [[Declaración de Helsinki]] ([[1964]])
* [[Declaración de Tokio]] ([[1975]])
* [[Informe Belmont]] ([[1979]])
* [[Declaración de Manila]] ([[1980]])
* [http://www.sibi.org/pub/conv.htm Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina] (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o "Convención de Asturias de Bioética"), [[Consejo de Europa]] ([[1997]])
* [http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=2516&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos], [[Unesco]] ([[1997]])
* [http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos], UNESCO ([[2003]])
* [http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos], UNESCO ([[2005]])
* Códigos deontológicos profesionales
 
== Bioeticistas destacados ==
{{columnas}}
* [[Maria Dolores de tripaVila-Coro]]
* [[Adriano el del bomboBompiani]]
* [[Daniel CallcetinCallahan]]
* [[María Casada con su padreCasado (prostitutainvestigadora)|María Casado]]
* [[Francesco D'AgostinaAgostino]]
* [[Tristram EngeljhardtEngelhardt]]
* [[Javier GordoGafo]]
* [[Diego Gracia]]
* [[Gordon Freeman]]
* [[André Hellegers]]
* [[Gilbert Hottois]]
Línea 20 ⟶ 113:
{{nueva columna}}
* [[Jérôme Lejeune]]
* [[EL KATCH]]
* [[Florencia Luna]]
* [[Federico Mayor Zaragoza]]
Línea 26 ⟶ 118:
* [[Edmund Pellegrino]]
* [[Paul Ramsey]]
* [[Don Quijote]]
* [[Javier Sádaba]]
* [[Michael Sandel]]
Línea 33 ⟶ 124:
* [[David Thomasma]]
* [[A. G. Spagnolo]]
* [[chuck norris]]
{{final columnas}}
 
Línea 41 ⟶ 131:
== Bibliografía ==
=== Bioética en general ===
* Abel Fabre, Francesc: ''Bioética: orígenes, presente y futuro''. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1
*| isbn = 978-84-96804-83-8
* Andorno, Roberto: ''Bioética y dignidad de la persona,'' Madrid, Tecnos, 1998. ISBN 84-309-3236-4
* Beauchamp, T. L. y Childress, J.: ''Principios de ética biomédica''. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4
* Casado, María: ''Bioética, derecho y sociedad''. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1
* Clotet, Joaquim: ''Bioética: Una aproximación''. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1
* Ferrer, Jorge José: ''Deber y deliberación: Una invitación a la bioética''. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4
* Gracia, Diego: ''Como arqueros al blanco: Estudios de bioética''. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8
* Gracia, Diego: ''Procedimientos de decisión en ética clínica''. Madrid, Eudema, 1991, ISBN 84-7754-083-7
* Lora, Pablo de; Gascón, Marina: ''Bioética: Principios, desafios, debates'', Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1
* {{cita libro
| isbn = 978-84-96804-83-8
| título = Diccionario de bioética para estudiantes
| url = http://www.diazdesantos.es/libros/tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html
Línea 65 ⟶ 165:
 
==== Comités de ética ====
* *Bellver Fundación Fernando FueyoCapella, LaneriVicente: ''Derecho,Por una bioética yrazonable. genomaMedios humanode comunicación, comités de ética y derecho''. EditorialEd. Jurídica deComares, ChileGranada, 20032006. ISBN 95684-109836-1497017-1X
* Herranz Rodríguez, Gonzalo: ''Comentarios al código de ética y deontología médica''. Eunsa, 1993. ISBN 978-84-313-1182-7
 
==== Derecho y legislación ====
* Fundación Fernando Fueyo Laneri: ''Derecho, bioética y genoma humano''. Editorial Jurídica de Chile, 2003. ISBN 956-10-1497-1
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-8469-075-7
Línea 71 ⟶ 175:
| año = 2003
| autor = Francesco D'Agostino
| editorial = markelEdiciones sdjInternacionales Universitarias
}}
 
==== Eutanasia ====
Línea 130 ⟶ 235:
 
Asociaciones españolas
* [dehttp://www.comitedebioetica.es/ laComité Universidadde CatólicaBioética de Valencia - España]
* [http://www.gencat.cat/salut/depsalut/ Comité de Bioetica de Catalunya]
* [http://www.aebioetica.org/ Asociación Española de Bioética y Ética Médica]
* [http://ibbioetica.org/ Institut Borja de Bioètica (Cataluña - España)]
* [http://www.bioeticayderecho.ub.es/ Observatorio de Bioética y Derecho - Universidad de Barcelona]
* [http://www.institutodebioetica.org Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud (Escuela Aragonesa de Cuidados de la Salud - España)]
* [http://www.unav.es/cdb/ Centro de Documentación de Bioética]
* [http://www.aceb.org/1pres.htm Asociación Catalana de Bioética]
* [http://www.observatoriobioetica.com/ Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia - España]
* [http://www.abimad.org/ Asociación de Bioética de la Comunidad de Madrid - ABIMAD]
* [http://www.3w3search.com/chronos/Chr_01.html ¿Qué es la bioética? (Proyecto Chronos - España)]
* [http://www.bioeticaweb.com/ Bioética en la Red - España-se-quema-se-quema-madrid]
 
 
Línea 160 ⟶ 273:
 
[[ar:أخلاقيات بيولوجية]]
[[astunianudeculiast:Bioética]]
[[ca:Bioètica]]
[[cs:Bioetika]]