Diferencia entre revisiones de «Albur (idioma español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.124.30.30 (disc.) a la última edición de Gizmo II
Línea 18:
El albur puede nacer no necesariamente del significado literal de una palabra, sino de la [[fonética]], con la que por lo general termina una palabra, por ejemplo "pollo"-"hoyo"; pero también el inicio de una palabra, quizá la primera o la primera y segunda [[sílaba]]s pueden dar pie a parte del significado.
 
El albur, se consideradebe señalar, no es un género de comunicación bastante habitual, aunque no general "típico del DF (Ciudad de México)". Sinpuesto embargoque ella alburmayoría esde practicadola conpoblación riquezadel léxicaDF diversano delo practica. El albur es practicado de manera indistinta en todos los estados de la república mexicana.
 
El sitio albures.net explica que el origen del albur se remonta a la época prehispánica, ya que los pueblos NahuasNahualts tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." A la llegada de los españoles, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur.
 
== Véase también ==