Diferencia entre revisiones de «Organización de las Naciones Unidas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
BF14 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 173.211.182.101 a la última edición de Orejivangoghero
Línea 504:
| SHIRBRIG     || Brigada Multinacional de Fuerzas de Reserva de Despliegue Rápido para operacio­nes de la ONU || Copenhague
|}
|}
|}Puerto rico ante la ONU
I N T R O D U C C I Ó N
Desde que se fundó la Organización de las Naciones Unidas, las fuerzas patrióticas puertorriqueñas han recurrido a ese frente internacional de lucha. La situación colonial a la cual ha estado sometido el pueblo de Puerto Rico se planteaba ya en el 1945 a raíz de la fundación de dicha organización. En aquel momento estuvieron independentistas puertorriqueños abogando para que la Carta de la Organización de las Naciones Unidas incorporara disposiciones encaminadas a proteger a los pueblos contra el coloniaje. A partir de 1960, el debate sobre la descolonización y sobre las normas del Derecho Internacional que le resultaban aplicables cambió drásticamente con la aprobación virtualmente unánime en la Asamblea General de Naciones Unidas de la Resolución 1514 (XV), también conocida como la Carta Magna de la Descolonización. Anteriormente a esta fecha y desde la fundación de la ONU en 1945 la independencia de las colonias no era un derecho absoluto y la responsabilidad de las potencias coloniales se limitaba a mantener informada a la ONU sobre el progreso que se venía logrando en los territorios dependientes en lo que concernía a los temas de desarrollo económico social y los avances logrados en términos de mayor gobierno propio.
Es en ese contexto que los Estados Unidos logró a través de los conocidos engaños y medias verdades que se excluyera en 1953 a Puerto Rico de la lista de territorios dependientes con el argumento de que se había logrado aquí un grado de gobierno propio suficiente que justificaba que los Estados Unidos no tuvieran que continuar rindiendo informes anuales. La realidad del caso, es que en 1952 no había ocurrido ningún cambio en cuanto a la realidad de subordinación política de Puerto Rico a la soberanía de los Estados Unidos. Le convino entonces, sin embargo, a una pluralidad controlada por los Estados Unidos aceptar el planteamiento de ese gobierno de que sacara a Puerto Rico de la lista de territorios dependientes sin precisar los requisitos necesarios para que una potencia colonial dejara de someter información. La lucha por la independencia de Puerto Rico históricamente se ha apoyado en los sectores progresistas dentro de la nación puertorriqueña y de la comunidad internacional. En el siglo XIX, María de las Mercedes Barbudo, primera luchadora independentista conocida, estuvo en constante comunicación con compañeros de lucha por la independencia en Venezuela, la Isla de Santo Tomás, Haití y República Dominicana.
 
 
 
== Véase también ==