Diferencia entre revisiones de «Plaga de topillos en Castilla y León de 2007»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pucelui (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.109.63.251 a la última edición de BOTrychium con monobook-suite
Línea 20:
== Causas ==
[[Archivo:Microtus arvalis asturianus.ogg|thumb|left|Topillo junto a su madriguera.]]
Las causas de la plaga de estos roedores son numerosas, una suma de factores que ha arruinado cosechas enteras, especialmente de [[remolacha]], [[patata]], [[cebolla]] y [[zanahoria]]. El [[invierno]] castellano y leonés, caracterizado por ser el más frío de la [[península Ibérica]], fue en 2007 más benévolo, reduciéndose el número de [[helada]]s, que prácticamente no existieron. El invierno dio paso a la [[primavera]], que continuó con unas temperaturas ligeramente superiores a la media. Todo esto propició una explosión demográfica en los topillos, un animal que se caracteriza por reproducirse muy rápido y alcanzar una madurez sexual en poco tiempo. Es una especie que presenta varios partos anuales, con varias crías por camada, por lo que la explosión se produjo sin demasiada dificultad.<ref name="Ruiz-Gordón" />
 
Se ha señalado, asimismo, como causa de la proliferación de los topillos la denuncia que presentaron grupos ecologistas ante la Junta de Castilla y León, en marzo de 2007, contra el uso de veneno que se estaba empleando para detener la incipiente plaga. Desde la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) han culpado a la administración y a los grupos ecologistas por la paralización de las medidas preventivas que, en su opinión, podría haber impedido la elevada magnitud de la crisis.<ref>[http://www.minutodigital.com/actualidad/2007/08/26/los-ecologistas-responsables-de-la-plaga-de-topillos/ Los ecologistas responsables de la plaga de topillos] ''en minutodigital.com''</ref>