Diferencia entre revisiones de «Callosa de Segura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tilmarion (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Catacrocker (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36660586 de Tilmarion (disc.)
Línea 16:
| superficie = 25
| gentilicio = Callosino/a
| fundación = [[10000]]-[[8000]] a. C.
| predoling = [[Idioma español|Español]]
| cp = 03360 (Núcleo y barrios); 03361 (huerta y pedanías); 03362 (Camino Rafal y Mudamiento); 03363 (Callosilla); 03364 (El Palmeral); 03365 (Los Dolores).
Línea 43 ⟶ 42:
La primera evidencia de un poblamiento importante en el término de Callosa la tenemos con el yacimiento de Laderas del Castillo, perteneciente a la Edad del Bronce y adscrito a la Cultura Argárica (II milenio a. C.). Fue excavado a comienzos del siglo XX por el jesuíta J. Furgús y por J. Colominas en los años 30, y se trataría de un poblado que, por el considerable número de enterramientos que posee, podemos relacionar con una comunidad humana relativamente importante. Parte de estos objetos se exponen en el museo local y otros en el arqueológico de Alicante y en los de Barcelona y Madrid.
 
El topónimo Callosa proviene del árabe ''Qalyusa'', que quiere decir "Lugar hermoso", aunque es muy probable que su origen esté en la Antigüedad (CALOXA). Conquistada a los musulmanes por [[Jaime I]] de Aragón en 1265 tras una revuelta mudéjar en todo el reino morotaifa de Murcia (cuyo rey era vasallo del de Castilla), fue repoblada de cristianos, principalmente valencianoscatalanes y aragoneses, y devuelta al rey castellano [[Alfonso X]].
 
En 1296 fue tomada por [[Jaime II]] de Aragón para el [[Reino de Valencia]], al cual perteneció desde entonces. En [[1579]] obtuvo la independencia respecto a Orihuela con el rango de Universidad Independiente y con el nombre de Callosa de Oriola, siendo rey [[Felipe II]]. Su nieto, [[Felipe IV]], la elevó a Villa Real en 1638 y unos años después le otorgó entrada y voto en las Cortes de Valencia. [[Fernando VII]] le otorgó los títulos de "[[Ilustre]]", por las personas de prestigo y renombre que vivían en el lugar; y el de "[[Fidelísima]]", por la lealtad demostrada durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia]]. A penas si sufrió los efectos del grave terremoto que sacudió la Vega Baja el 1 de marzo de 1826 y que arrasó localidades como Torrevieja, Almoradí o Guardamar, gracias a estar situado el núcleo de población sobre el estrato rocoso de la sierra. De ese hecho quedó una grieta en el muro Este de la [[Iglesia de San Martín (Callosa de Segura)|Iglesia Arciprestal de San Martín]].
Línea 57 ⟶ 56:
::ANTONIO MAGAZ Y PERS."
Es pues que el lugar de Callosa de Segura está honrado por los títulos de [[Real]], [[Ilustre]] y [[Fidelísima]] [[Ciudad]].
 
 
== Demografía ==
Línea 79 ⟶ 77:
La población, ubicada al pie de la [[Sierra de Callosa]], mantiene su estructura medieval, conserva diversos caserones nobiliarios, y además: [[Archivo: San Roque Callosa.jpg|thumb|right|310px|San Roque en la [[Iglesia de San Martín (Callosa de Segura)|Iglesia Arciprestal de San Martín]]]]
 
* [[Iglesia de San Martín (Callosa de Segura)|Iglesia Arciprestal de San Martín]], construida en el [[siglo XVI]] en estilo [[Renacimiento|renacentista]]. EstáEn catalogado1980 comofue declarada [[Monumento Histórico-Artístico]] Nacional (hoy Bien de Interés Cultural). Comenzose su construcción por la fachada (en estilo gótico) y en ella se plasmó el escudo de Callosa y el del emperador Carlos V dando fe de la importancia propia del lugar (en aquel momento dependiente de [[Orihuela]]). La fachada principal pertenece al gótico tardío adornada con arquivoltas y angrelacos donde se lee la inscripción latina: "Hic Est Domus Domini Et Porta Coeli" ("Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo"). En el [[siglo XVIII]] una reforma dotó al interior de una enorme cúpula central y decoración [[Rococó]]. El Campanario es del [[siglo XVII]] y alberga cinco Campanas. Sus nombres son, de mayor a menor: la Martina, la Purísima, San José, Sagrado Corazón y Santa María. La Sacristía y la Capilla de la Comunión son del [[siglo XVIII]] de estilo [[Neoclásico]]. En su interior se conservan importantes obras de orfebrería de Miguel de Vera [[siglo XVI]] como la imagen-relicario de [[San Martín]], nudo de la Cruz Arciprestal y Custodia Procesional, así como frescos, lienzos, esculturas marianas, gloriosas y pasionarias y retablos de [[Rabasa]], [[Ponsoda]] y [[Noguera]], etc. Es un ejemplo Renacentista de Iglesia-Salón de tres naves de igual altura con bóvedas vaidas elevadas sobre grandes columnas de porte clásico que responden a un modelo ajeno por completo al mundo valenciano, asegurándola como el ejemplo más limpio y pulcro de templo renacentista columnario.
* Santuario de [[Roque de Montpellier|San Roque]]. Elemento imprescindible en la identidad de este pueblo es el perfil que presenta el Santuario erigido en honor a su patrón San Roque. De bello estilo [[colonial]] fue construido de 1.579-1.798 (desde principios del sigllo XV, le precedieron otros dos) en el lugar exacto donde según la tradición se apareció el Santo a cuatro pastores. Es un Santuario de amplias dimensiones, con un suntuoso crucero con cúpula de media naranja sobre tambor circular, tiene dos pequeñas capillas al entrar, las cornisas y capiteles de las pilastras en estuco. La portada es adintelada con motivos lineales y geométricos, con un camarín para la "Puerta del Santo". Se encuentra situado en la parte más alta del pueblo desde donde se divisa una preciosa panorámica de la Vega Baja. Al ascender las calles desde la [[Iglesia de San Martín (Callosa de Segura)|Iglesia Arciprestal de San Martín]] nos introducimos en la Callosa Medieval de calles estrechas y bien trazadas. La ascensión ligera abre los ojos del visitante por encima de tejados y terrazas hasta ofrecer una preciosa panorámica que ha dado el nombre de "Balcón de la [[Vega Baja]]" al lugar. Es de continua veneración, a donde se acercan solicitando los favores del Santo, y cuya máxima expresión es la celebración de brillantes FIESTAS PATRONALES del 5 al 16 de agosto. Actos tradicionales como Gigantes y Cabezudos, Desfiles de Carrozas, Farolata, Procesión, Alboradas y Despedida al Santo. Cerca del lugar se encuentran los restos del Castillo, fortaleza de época [[Arte emiral y califal|Califal]] considerado el más antiguo de la provicia, del que sólo quedan algunos muros en pie.
* [[Castillo de SeguraCallosa]]. Conocido como ''[[El Castillico]]''. Declarado [[Bien de Interés Cultural]]. De época islámica califal, documentado ya en el [[924]] cuando se rebeló [[Al Saij-Al Aslami]]. Es el castillo más antiguoantiguamente y unodatado de losla más importantesprovincia de la Comunidad Valenciana Alicante. Se conservan unos pequeños restos de lo que fue el enorme recinto,una torre vigía y un aljibe restaurados en [[1980]], con la ayuda de un helicóptero por la inaccesibilidad del lugar.
* [[Murallas]] de la ciudad. Antiguamente la ciudad estaba rodeada por una gran [[muralla]], situada ahora bajo la extensa calle de Abajo y sus circundantes, aunque en algunos lugares concretos aún se puede apreciar algunos restos.
* Parroquia de San José, en el barrio Lucas; y Parroquia de los Dolores, en el barrio homónimo (Callosa-Catral).
* Ermitas de Los Dolores, del Rosario, del Pilar (la [[Paraje natural La Pilarica-Sierra de Callosa|Pilarica]]), de San José, de Fátima, y de la Virgen del Camino.
* Convento [[Franciscano]]. Convertido hoy en colegio, a cargo de una comunidad de [[Comunidad religiosa|Hermanas]] [[Carmelitas]] [[Misioneras]] [[Teresa de Jesús|Teresianas]] ([[Padre Palau]]). Y en el cual se venera una de las imágenes marianas más queridas de la ciudad: [[Nuestra Señora de la Portería|Nª Sª de la Portería]]. Del convento de [[Frailes]] [[Pedro de Alcántara|Alcantarinos]] sólo se conserva la Capilla de [[San Francisco]], que pertenece a la [[Orden Franciscana Seglar]].
* [[Real]] [[Pósito]] de Callosa de Segura. Fue construido en [[1740]], reinando Carlos IV. Es un antiguo almacén comarcal de grano.
* MuseoCasa del BelénBelenista. Situado en una antigua mansión decimonónica. Conserva su primitiva estructura, y alberga una variada muestra de los trabajos artesanales que requiere tan antigua tradición.
* Antiguo Matadero Municipal. Construido en [[1929]], hoy ''[[Museo de historia de la ciudad (Callosa del Segura)|Museo de Historia de la Ciudad]]''. Alberga al ''Museo Arqueológico "Antonio Ballester y Ruiz"''; y el ''Museo Etnológico del Cáñamo y de la Huerta''; y el ''Museo de las Fiestas''.
* Mercado de Abastos. Construido en [[1929]]. De formidables dimensiones, y buena traza. Presenta una fachada, inspirada en las antiguas lonjas, donde destacan dos cabezas de becerros.
* De reciente construcción es el ''Museo de Semana Santa'', que alberga obras de imagineros y escultores de tanto renombre como [[Ponsoda]], [[Liza]], [[Noguera]], [[José Hernández Navarro]], [[Ramón Cuenca]] o [[García Villalgordo]]. Y en el cual se exponen de manera itinerante todo tipo de tallas, tronos, andas, estandartes, cirios y objetos varios.
Línea 105 ⟶ 101:
== Gastronomía ==
 
Participa de la Gastronomía de Huerta de toda la zona, caracterizada por platos como los siguientes. ENSALADAS: huertana, de "llisones"lisones, de "alcaciles". ARROCES: con [[arroz con costra|costra]], con pollo de campo, de los "tres puñaos", de conejo, de conejo y serranas, de huerta. PLATOS LIGEROS: "bacalao meneao", "sopa de hormigonicos", sopa dedel "[[agramaor]]", "bleas, acelgas y camarrojas". PLATOS FUERTES: gachas con [[arrope]], gachamigas con patatas, cocido con pelotas, cocido de mondongo, guisado de pava negra borracha, hormigones, "altaballacos", "cucorrones", olla gitana, pavo asado en brazas. POSTRES: almojábenas, torta boba, torta de calabaza con miel, pasteles de gloria, pitisús, tortas escaldadas, "[[mantecás]]", "[[almendraos]]" y las [[milhojas]].