Diferencia entre revisiones de «Cinturón de asteroides»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furti (discusión · contribs.)
→‎Órbitas: A ver...
Furti (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Furti a la última edición de Furado usando monobook-suite
Línea 154:
=== Huecos de Kirkwood ===
{{AP|Huecos de Kirkwood}}
[[Archivo:Huecos de Kirkwood.svg|thumb|left|300px|Distribución de las distancias de las órbitas de los asteroides, donde se pueden observar los diferentes [[huecos de Kirkwood]] para las diferentes resonancias.]]
Al representar en una gráfica la distancia de los asteroides al Sol, pueden observarse regiones vacías donde no hay ninguno. Estos huecos coinciden con las órbitas donde existe [[resonancia orbital]] con Júpiter, es decir, donde el [[período orbital|período]] de la órbita está relacionado mediante una fracción simple con el período de Júpiter. Por ejemplo, cualquier asteroide situado a una distancia de 3,28 UA, tendría una resonancia 2:1 con Júpiter; cuando el asteroide completa dos vueltas alrededor del Sol, Júpiter completa una. Otras resonancias importantes son las correspondientes a 3:1, 5:2 y 7:3, a unas distancias de 2,5 UA, 2,82 UA y 2,96 UA, respectivamente.<ref name="Britt353">Britt 2007, pp. 353-354.</ref> También existen otras resonancias secundarias, que no se encuentran vacías sino que el número de asteroides es menor, como la resonancia 8:3 (semieje mayor de 2,71 UA). El cinturón principal se puede dividir entonces en tres zonas diferenciadas separadas por estos huecos: Zona I (2,06-2,5 UA), Zona II (2,5-2,82 UA) y Zona III (2,82-3,28 UA).<ref>{{cita publicación |autor= Klacka, Jozef|año= 1992|título= Mass distribution in the asteroid belt|publicación= Earth, Moon, and Planets|volumen= 56|número= 1|páginas= 47-52|url = http://adsabs.harvard.edu/abs/1992EM%26P...56...47K|doi= 10.1007/BF00054599|fechaacceso= 13-12-2009}}</ref>
 
[[Archivo:Huecos de Kirkwood.svg|thumb|left|300px|Distribución de las distancias de las órbitas de los asteroides, donde se pueden observar los diferentes [[huecos de Kirkwood]] para las diferentes resonancias.]]
Estos huecos vacíos reciben el nombre de su descubridor, [[Daniel Kirkwood]], quien los descubrió en el año [[1886]]. Cualquier asteroide situado en estas posiciones sería acelerado por Júpiter y su órbita se alargaría (aumenta la [[excentricidad]]), por lo que el [[perihelio]] de su órbita podría acercarse a la órbita de algún planeta y colisionar con él o con el Sol, o ser eyectado fuera del Sistema Solar. Al contrario que sucede con los huecos en los [[anillos de Saturno]], los huecos de Kirkwood no pueden ser observados directamente, ya que los asteroides poseen [[excentricidad]]es muy variadas y por tanto están continuamente cruzando a través de ellos.<ref name="Britt353" />