Diferencia entre revisiones de «Califato de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.121.167.173 a la última edición de 90.39.83.221
Línea 76:
 
La caída del califato supuso para Córdoba la pérdida definitiva de la [[hegemonía]] de Al-Ándalus y su ruina como metrópoli.
 
== Economía y población ==
 
La economía del Califato se basó en una considerable capacidad económica -fundamentada en un comercio muy importante-, una industria artesana muy desarrollada y técnicas agrícolas mucho más desarrolladas que en cualquier otra parte de [[Europa]]. Basaba su economía en la moneda, cuya acuñación tuvo un papel fundamental en su esplendor financiero. La moneda de oro cordobesa se convirtió en la más importante de la época, siendo probablemente imitada por el [[Imperio carolingio]]. Así, el Califato fue la primera economía comercial y urbana de Europa tras la desaparición del [[Imperio romano]].
 
A la cabeza de la red urbana estaba la capital, [[Córdoba (España)|Córdoba]], la ciudad más importante del Califato, que superaba los 250.000 habitantes en [[935]] y rebasó los 500.000 en [[1000]] (algunos historiadores aún hablan de 1.000.000 de habitantes, basándose en recientes hallazgos arqueológicos de dimensiones superiores a las esperadas, cumpliendo muchas de las crónicas hasta ahora tenidas por exageradas), siendo durante el [[siglo X]] una de las mayores ciudades del [[Tierra|Mundo]] y un centro financiero, cultural, artístico y comercial de primer orden.
 
Otras ciudades importantes fueron [[Toledo]] (37.000), [[Almería]] (27.000), [[Zaragoza]] (17.000) y [[Valencia (ciudad)|Valencia]] (15.000).
 
== Cultura ==