Diferencia entre revisiones de «Flaite»

Contenido eliminado Contenido añadido
Amenabar6 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Filopontos (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Amenabar6 a la última edición de Amenabar6 con monobook-suite
Línea 3:
Por extensión, ''flaite'' se usa para designar personas, productos culturales y actitudes que se entienden vinculadas a la estética y comportamiento propio de la clase baja. <ref>Tupper, Guillermo. [http://www.zona.cl/historicos/2005/12/16/monitor.asp#anchor1 «Pitéate la discriminación»]. ''Zona de Contacto'', ''El Mercurio'', 16 de diciembre de 2005</ref> En tal sentido, se usa para calificar música, vestimenta o lugares (por ejemplo en expresiones como ''«Mis primos viven en un barrio flaite»''), <ref>Fitch, Roxana (2006).[http://www.jergasdehablahispana.org/?pais=Chile&palabra=flaite&tipobusqueda=1 ''Jegas de habla hispana'']</ref> o para definir a alguien como ''cuico tirado a flaite'', entendiendo por tal a aquel que siendo de [[clase alta|nivel socioeconómico alto]] adopta un comportamiento que se atribuye a la conducta propia de la clase baja. <ref>García, Mauricio y Madriaza, Pablo, «Sentido y propósito de la violencia escolar», ''Revista de Psicología'', Universidad de Chile, Vol XIV, n°1, p. 53.</ref> <ref>Se llama ''cuico'', en Chile, a la persona de clase alta, Roxana Fitch, ''Jegas de habla hispana'', Ed. BookSurge, North Charleston, 2006, p.251</ref>
 
Se considera que el término comparte su [[campo semántico]], en mayor o menor medida, con otras expresiones despectivas y de connotación clasista usadas en Chile, a saber: ''cuma'', ''punga'', ''rasca'', ''[[Roto (Chile)|roto]]'', ''picante'', ''hediondo a canal'', etc.
 
La [[Academia Chilena de la Lengua]], ha elegido a esta palabra como parte de los chilenismos que conformarán el ''Diccionario de uso del español en Chile'' para el año [[2010]] con motivo del [[Bicentenario de Chile]].<ref>{{cita web