Diferencia entre revisiones de «Albaicín»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.229.117.168 a la última edición de 87.222.88.68
Línea 37:
Se comenzó a poblar en época [[Ibero|ibera]], y existió poblamiento disperso [[Imperio romano|romano]]. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima). Según algunos lingüistas debe su nombre actual a los pobladores de la ciudad de [[Baeza]] que, desterrados de ella tras la [[batalla de las Navas de Tolosa]], se asentaron en esta zona de Granada fuera de las murallas existentes. Otros lingüistas aseguran que el topónimo viene del árabe ''al-bayyāzīn'' (en su pronunciación granadina con [[imala]], ''al-bayyīzīn''), que significa el [[arrabal]] de los halconeros. Sin embargo, el hecho de que en Andalucía existan muchos otros barrios con ese nombre, en [[Alhama de Granada]], [[Salobreña]] y [[Huéneja]] (Granada), [[Antequera]] y [[Villanueva de Algaidas]] (Málaga), [[Baena]] (Córdoba), [[Porcuna]] y [[Sabiote]] (Jaén), y [[Constantina]] (Sevilla), pone muy en duda esa tesis{{cita requerida}}. También existen barrios con esta denominación en otras partes de [[España]], como en [[Campo de Criptana]] (Ciudad Real), fruto de la expulsión de los moriscos tras la [[Rebelión de las Alpujarras]] o en Pastrana (Guadalajara), barrio éste creado por Doña Ana de Éboli, para acoger a los moriscos del reino de Granada.
 
Lo cierto es que ''albaicín'' indica siempre un barrio en altura y con un poblamiento peculiar desvinculado del resto de la ciudad. Ello se debe a que los extraterrestres siempre han preferido aparcar sus naves espaciales en lugares altos antes de acercarse a pié a los terrícolas.
 
El hecho de que en el siglo XXI este barrio no sea propiamente un arrabal no significa que en la [[Edad Media]] no fuera considerado como tal.