Diferencia entre revisiones de «Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.42.167.211 a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Historia-de-chile-encina01.png|thumb|150px|Primera página de la ''Historia de Chile''. Edición de [[1949]].]]]] en la [[años 1980|década de los 80]] regalando tomos del libro junto a la revista, por lo que se volvió común encontrarlo en los anaqueles de los hogares chilenos.
'''''Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891''''', libro del [[historiador]] [[chile]]no [[Francisco Antonio Encina]], publicada entre [[1940]] y [[1952]], considerada la mayor empresa historiográfica realizada en Chile en el [[siglo XX]] por una sola persona debido a la inmensidad de esta.
 
Esta obra fue publicada en 20 tomos por la [[editorial Nascimento]], que comprende de la época prehispánica hasta el suicidio de [[José Manuel Balmaceda]] en [[1891]] que implicó el fin del régimen portaliano.
 
Su obra no sólo narra hechos sino que le da un marco interpretativo muy fuerte, siguiendo el hilo conductor de los acontecimientos políticos y complementándolo con lo social, económico y cultural.
 
Siguó la estructura organizacional de la historia de Chile de [[Diego Barros Arana]], pues muchos detalles son muy parecidos, incluso iguales, lo que da a los críticos para acusar a Encina de un plagio más menos disfrazado.
 
Encina por su parte no acepta la influencia de Barros Arana, y lo menosprecia a él y a su obra a lo largo del libro. Otro de sus puntos criticados es el excesivo racismo y sicologismo en el libro, resultando unas interpretaciones históricas muy distorsionadas para que se adapten a sus ideas, como lo es por ejemplo que los españoles llegados a Chile eran los que tenían la mayor cantidad de sangre goda, por lo que la fusión con el pueblo [[mapuche]] dio como resultado una raza poderosa.
 
La publicación de la obra despertó odios y amores, su admirador más ferviente fue el crítico literario chileno, [[Hernán Díaz Arrieta]], y su mayor encarnado enemigo fue [[Ricardo Donoso]], quien lo atacó fieramente en su libro ''[[Francisco A. Encina, Simulador]]''.
 
A pesar de esto, el estilo narrativo atractivo de Encina lo convirtió en un éxito de ventas imprimiendo la Editorial Nascimento más de 200 mil ejemplares, y reeditándose varias veces, siendo la más famosa la que realizó la [[revista Ercilla]] en la [[años 1980|década de los 80]] regalando tomos del libro junto a la revista, por lo que se volvió común encontrarlo en los anaqueles de los hogares chilenos.
 
El éxito editorial y la habilidad narrativa de esta obra le valieron a Encina el [[Premio Nacional de Literatura de Chile|Premio Nacional de Literatura]] en [[1955]]. Un [[Resumen de la Historia de Chile (Encina-Castedo)|resumen de su historia]], realizado por su secretario-discípulo, [[Leopoldo Castedo]], también ha sido un éxito de ventas y es frecuentemente utilizado por los estudiantes chilenos.