Diferencia entre revisiones de «Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.225.59.36 a la última edición de Montgomery
Línea 79:
e. Fray [[Antonio Ruiz de Montoya]] afirmó que significaba "río coronado".<ref>http://www.monografias.com/trabajos11/para/para.shtml</ref>
 
== Historia ==
régimen de las ''[[intendencias]]''. Asunción era, en la Provincia o [[Intendencia del Paraguay]], la única población con categoría de ciudad. La zona al sur del [[río Tebicuary]] y al este de la cordillera de Caaguazú por su parte correspondía a la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]] (o Provincia Subordinada de las Misiones) constituida con los restos de las [[Misiones Jesuíticas]] que pudieron quedar bajo control español.
 
{{AP|Historia del Paraguay}}
{{Vt|Categoría:Historia de Paraguay}}
=== Época precolombina ===
 
El territorio del Paraguay Oriental, conformada por el área ubicada entre el [[río Paraná]] al sudeste y el río [[río Paraguay]] al noroeste, era habitado por diversas etnias [[Amerindio|indoamericanas]] que se encontraban en estado de guerra entre ellas. Aún no se sabe si los [[lágidos]] fueron los primeros en ocupar el territorio o si fueron precedidos por los [[pámpidos]] ([[agace]]s; [[payaguá]]s, etc.).<br />
Lo documentado es que hacia el s. XV los [[amazónidos]] [[avá]] conocidos comúnmente como [[guaraníes]] lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de [[mandioca]], [[maíz]] y [[maní]]. La práctica de una agricultura de [[roza]] les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios.
 
Merced a su organización económica básica y a su demografía, los guaraníes llegaron a organizarse cuasiestatalmente, con jefes llamados mburuvichá y tuvichá. Se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el Paraguay oriental. En efecto, se han encontrado grafismos (erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas del Paraguay, en lo que hoy son ciudades, tales como [[Tacuatí]], [[Paraguarí]], entre otras; aunque no se puede precisar con exactitud las etnias que los realizaron.
Lo que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañe´e o [[Idioma guaraní|guaraní]],<ref>{{cita libro
| url = http://www.servat.unibe.ch/law/icl/pa00000_.html#A140_
|título=Paraguay - Constitution, Art. 140 Acerca de los Idiomas
|editorial=International Constitutional Law Project
|fechaacceso=3 dic 2007}}</ref>que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo, en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados karaý o caraí, palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales; luego la palabra karaý se resignificó como sinónimo de "señor".
 
=== Colonización ===
{{AP|Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay|AP2=Intendencia del Paraguay|AP3=Gobernación del Paraguay}}
[[Archivo:Virreinato.png|thumb|left|[[Virreinato del Río de la Plata]]]]
El primer encuentro documentado de los guaraníes con los europeos es el de [[Alejo García (navegante)|Alejo García]], explorador español o en todo caso portugués nacionalizado español que tras haber naufragado en la [[isla de Santa Catarina]] en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de "guaraníes" que, remontando aproximadamente el curso del [[río Pilcomayo]] llegó a las fronteras del [[Tawantinsuyu]]. De esta expedición surgiría en el [[Chaco Boreal]] la etnia mixogénica con predominio guaraní llamada despectivamente por los quechuas "[[chiriguano]]s". Así, las alianzas (casi siempre asimétricas) entre guaraníes y españoles proliferaron en oposición a otras etnias, principalmente contra las de los llamados peyorativamente "[[guaycurú]]s" y "[[mbayá]]s".
 
Tras la destrucción de la primera fundación de la ciudad de [[Buenos Aires]], gran parte de los europeos procedentes de ésta se refugiaron en la ''casa fuerte'' que fundó [[Juan de Salazar y Espinosa]]. En efecto, el explorador español, natural de [[Espinosa de los Monteros]], fundó [[Asunción]] en el día de la Asunción, el 15 de agosto de [[1537]], en las cercanías del poblado liderado por el ''tuvichá'' [[Lambaré]].
 
Por la alianza entre guaraníes y españoles, los varones españoles llegaron a practicar la [[poliginia]]. Por ello en sus inicios Asunción era conocida como "El paraíso de Mahoma". Los hijos mestizos de españoles fueron llamados "mancebos de la tierra" y fueron considerados españoles con las prerrogativas de tal "casta". El motivo para esto se encuentra en el valor estratégico que tenía el territorio del Paraguay. Pocos años después, España repobló Buenos Aires con "mancebos de la tierra" nacidos en Asunción y fundó las ciudades de [[Santa Cruz de la Sierra]], [[Corrientes (Capital)|Corrientes]], [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]] y las luego destruidas de [[San Francisco de Mbiaza]], [[Ontiveros]], [[Ciudad Real del Guayrá]] la primera [[Villa Rica del Espíritu Santo]], [[Concepción de Buena Esperanza]] y [[Santiago de Jerez]].
En [[1541]] la monarquía española nombró gobernador de "La Paraguaria" o Paraguay al célebre [[Álvar Núñez Cabeza de Vaca]]. Este infatigable andariego llegó a La Asunción el 11 de marzo de [[1542]], marchando desde la isla de Santa Catarina, y en ese trayecto descubrió para los europeos las cataratas del Iguazú, tras arribar a Asunción remontó el río Paraguay hasta el actualmente llamado [[Gran Pantanal]]. Empero, los asuncenos consideraron una "intromisión" la presencia de Álvar Núñez, por lo cual en 1544 lo destituyeron, aprisionaron y remitieron a España y designaron a un vecino como gobernador. El rey confirmó a Irala en tal empleo, de manera que los asuncenos lograron el singular derecho de nombrar a sus propios gobernadores durante 182 años, hasta [[1735]].
 
Durante el gobierno del afamado criollo Hernando Arias de Saavedra "[[Hernandarias]]", la ciudad de Asunción finalmente fue convertida por Real Orden del 16 de diciembre de 1617 en el centro de una provincia colonial española, separada de la jurisdicción de Buenos Aires y otros territorios. Fue algo paradojal y contraproducente: si [[Juan de Garay]] desde Asunción y con asuncenos refundó la ciudad de Buenos Aires para que le sirviera al Paraguay como una "puerta de la tierra" es decir, como una fácil salida al Océano aprovechando la cómoda hidrovía del río Paraná, la rápida prosperidad del puerto de Buenos Aires indujo a la monarquía española a que se le diera propia jurisdicción. Así quedaron Asunción y su territorio muy aislados del circuito económico mundial. Por otra parte, la relación entre europeos, criollos e "indios" guaraníes no siempre fue idílica, tal como lo demuestra el gran alzamiento liderado por el tuvichá [[Oberá]] entre 1579 y 1616, que se extendió desde la región de [[Guarambaré]] hasta Asunción y la cuenca del [[Ypané]].
 
=== Independencia ===
{{VT|Virreinato del Río de la Plata}}
 
[[Archivo:Asunción - Casa de la Independencia.JPG|thumb|left|[[Independencia de Paraguay|Casa de la Independencia]] (1811)]]
[[Archivo:Congreso Nacional Paraguay.jpg|thumb|Ex Cabildo del Congreso de Paraguay, actualmente convertido en Museo.]]
 
El [[Virreinato del Río de la Plata]] fue creado en [[1776]] por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]], integrando en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, [[Uruguay]], [[Río Grande del Sur]] y [[Santa Catarina]] actual Brasil, Paraguay, Bolivia y el norte de [[Chile]]. La creación del nuevo Virreinato del Río de La Plata desligó al Paraguay del [[Virreinato del Perú]]. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad de Buenos Aires.
 
La creación del virreinato obedeció a la necesidad de organizar mejor la administración del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetración de los portugueses y lusobrasileños.
 
En [[1782]], se estableció en el virreinato el régimen de las ''[[intendencias]]''. Asunción era, en la Provincia o [[Intendencia del Paraguay]], la única población con categoría de ciudad. La zona al sur del [[río Tebicuary]] y al este de la cordillera de Caaguazú por su parte correspondía a la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]] (o Provincia Subordinada de las Misiones) constituida con los restos de las [[Misiones Jesuíticas]] que pudieron quedar bajo control español.
 
En [[1806]] y [[1807]] se producen las [[Invasiones Inglesas]] que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la [[Banda Oriental]] y a gran parte de Buenos Aires, desde Asunción y desde [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] se enviaron tropas que apoyaron en la victoria contra los atacantes.