Diferencia entre revisiones de «Franz Kafka»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.85.231 a la última edición de Simeón el Loco
Línea 67:
Se pone énfasis repetidamente en el tema de la [[alienación]] y de la [[manía persecutoria]] en Kafka; dicho énfasis se halla inspirado, en parte, en la contra-crítica de [[Gilles Deleuze]] y [[Félix Guattari]], quienes mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluía en risas de todos.
 
Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las [[ansiedad]]es y la [[alienación]] del hombre del [[siglo XX]]. También viene a expresar las relaciones entre literatura y amenaza, como señala [[Blanchot]]. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él. De modo análogo ha acontecido con «borgiano» acerca de la temática y el estilo de [[Jorge Luis Borges]], traductor y devoto de la obra del checo. Lo que ocurre, como señala [[Coetzee]], es que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder. Pero es cierto que puede entenderse de otro modo: [[Sebald]] describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la MUERTEE muerte.
 
== Escritos ==