Diferencia entre revisiones de «Islamofobia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.57.200.92 a la última edición de 217.125.242.62
Línea 1:
'''Islamofobia''' ([[neologismo]] del [[idioma inglés|inglés]] ''Islamophobia'', compuesto por las raíces del [[idioma árabe|árabe]] ''islām'' y del [[Idioma griego|griego]] ''φόβος'', ''phobos'', miedo o temor) es un término controvertido con el que sus proponentes hacen referencia a los sentimientos de hostilidad hacia el [[islam]] y, por extensión, hacia los musulmanes.<ref>Para Doudou Diène, Relator Especial de Naciones Unidas, Informe del Consejo Económico y social, ''El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de discriminación'', disponible en [http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/102/21/PDF/G0510221.pdf?OpenElement]:{{cita| Trad. ''Islamofobia se refiere a una hostilidad sin fundamento y un miedo hacia el [[islam]], por consiguiente el miedo y aversión hacia todos o una mayoría de musulmanes. También, se refiere a las consecuencias prácticas de ésta hostilidad en términos de [[discriminación]], prejuicios o trato desigual de las víctimas que son los sujetos o comunidades musulmanas, excluyéndolos de las esferas [[política]]s y sociales importantes. El término se ha inventado para responder a una nueva realidad: La discriminación creciente contra los musulmanes desarrollada en los últimos años''}}. Un ejemplo de esto, es la persecución del Islam que confieren gobiernos de países europeos como Francia, Suiza, España o Países Bajos que están proponiendo leyes contrarias al Islam y que por consiguiente vulneran gravemente los Derechos Humanos de miles de ciudadanos europeos musulmanes. El ejemplo más común de esto es el intento de imponer a las mujeres musulmanas la vestimenta occidental, privándolas de su propia libertad. </ref><ref>Vincent Geisser, investigador en el CNRS, autor de "La nouvelle islamophobie", p21 : "La islamofobia constituye un acto de racismo antimusulmán" </ref> Sus críticos aducen que el concepto es usado de forma impropia para desprestigiar o silenciar la legítima crítica al islam, sobre todo en relación a las [[libertades civiles]] y los [[derechos humanos]].<ref>[http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=6679 Islamophobia myth], Kenan Malik, febrero de 2005.</ref>
 
== Aclaraciones sobre el término "islamofobia" ==
Línea 39:
 
Otra manifestación de islamofobia es presentar la información de forma tendenciosa, presentando como característico de todos los países islámicos prácticas que solamente ocurren en unos pocos países.
 
== Críticas al uso del término ==
El empleo del término y sus equivalentes en diferentes lenguas es objeto de crítica por considerar que es una fabricación para asimilar toda crítica al islam a una fobia, es decir, a una patología psiquiátrica.<ref>[http://oliverkamm.typepad.com/blog/2006/10/the_islamophobi.html The "Islamophobia" scam], Oliver Kamm.</ref> En opinión de estos críticos, se confunde la crítica al Islam con la discriminación a los musulmanes, silenciando de ese modo toda crítica de la religión, incluyendo la de aquellos musulmanes que quieren reformarla. En ese sentido, intelectuales como [[Salman Rushdie]], [[Hirsi Ali]] y los firmantes del [[Caricaturas de Mahoma en el periódico Jyllands-Posten#Reacciones|Manifiesto de los 12]], han rechazado el uso del neologismo:
 
{{cita|Rechazamos renunciar a nuestro espíritu crítico por miedo a ser acusados de "islamofobia", un concepto desafortunado que confunde la crítica del islam como religión con la estigmatización de sus creyentes.|''Manifiesto de los Doce'', publicado originalmente en francés<ref>Semanario ''l'Express'', ''Minifeste des DOUZE''. ''...Nous refusons de renoncer à l'esprit critique par peur d'encourager l' «islamophobie», concept malheureux qui confond critique de l'islam en tant que religion et stigmatisation des croyants''. Disponible en [http://www.lexpress.fr/info/monde/dossier/islamisme/dossier.asp?ida=437179]</ref>}}
 
También es objeto de controversia parte de sectores de opinión que lo consideran un problema en la lucha contra el racismo y también en favor del [[laicismo]]<ref>Caroline Fourest y Fiammetta Venner, fundadoras de la revista francesa ''ProChoix'' y autoras de la obra ''Tirs Croisés'' : "''<nowiki>[l]e</nowiki> mot “islamophobie” a été pensé par les islamistes pour piéger le débat et détourner l’antiracisme au profit de leur lutte contre le blasphème. Il est urgent de ne plus l’employer pour combattre à nouveau le racisme et non la critique laïque de l’islam.''" . Disponible en [http://www.prochoix.org/frameset/26/islamophobie26.html Prochoix]</ref><ref>Didier Delaveleye, en la revista ''Mrax'', Bélgica, ''Quand l’islamophobie questionne la laïcité'', disponible en [http://www.mrax.be/article.php3?id_article=79 Quand l’islamophobie questionne la laïcité]
</ref><sup>,</sup>.<ref>Thomas Deltombe, ''L'islam imaginaire : La construction médiatique de l'islamophobie en France, 1975-2005'', Editorial ''La Découverte'' ISBN|2707146722, p.312 :
{{cita|Trad. ''En función de las definiciones posibles de las palabras que utilizamos, debemos distinguir bien dos posiciones: la islamofobia de tipo racista ("musulmán" como categoría étnica) o xenófoba (el Islam como elemento "extranjero") y la crítica legítima de los dogmas religiosos cualquiera que sean''}}</ref>
 
== Amnistía Internacional y la islamofobia ==