Diferencia entre revisiones de «Primera Guerra Mundial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.59.29.199 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre [[Imperio austro-húngaro|Austria-Hungría]] y [[Reino de Serbia|Serbia]]. [[Imperio ruso|Rusia]] se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los [[Balcanes]]. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el [[1 de agosto]] de [[1914]], el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. [[Imperio alemán|Alemania]] respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los [[Habsburgo]], y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «[[Aliados de la Primera Guerra Mundial|Aliados]]»: [[Tercera República Francesa|Francia]], el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], Rusia, Serbia, [[Bélgica]], [[Canadá]], [[Portugal]], [[Japón]], [[Estados Unidos]] (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «[[Potencias Centrales]]», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y [[Imperio otomano|Otomano]], acompañados por [[Reino de Bulgaria|Bulgaria]].
 
== La Paz Armada ==
ppp
{{AP|Paz armada}}
A finales del [[siglo XIX]], [[Inglaterra]] dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. [[Alemania]] y [[Estados Unidos]] le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el [[reparto de África]] (a excepción de [[Liberia]] y [[Etiopía]]) y [[Asia Meridional]], así como el gradual aumento de la presencia europea en [[China]], estado en franca decadencia.
 
Inglaterra y [[Francia]], las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado [[incidente de Faschoda]], en [[Sudán]], pero el rápido ascenso del [[Imperio alemán]] hizo que los dos países se unieran a través de la ''[[Entente cordiale]]''. Alemania, que solamente poseía colonias en [[Camerún]], [[Namibia]], [[África Oriental]], algunas islas del Pacífico ([[Islas Salomón]]) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su [[Unificación alemana|unificación en 1871]]. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de [[Austria-Hungría]]. Por su parte, Estados Unidos y, en menor medida, el [[Imperio ruso]] controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas ([[ferrocarril Atlántico-Pacífico]] y [[Transiberiano]], respectivamente).
 
Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la [[Guerra Franco-prusiana]] de [[1870]]-[[1871]]. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado ''[[Segundo Reich]]'') en el [[Palacio de Versalles]], lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió [[Alsacia]] y [[Lorena]], que pasaron a ser parte del nuevo ''Reich'' germánico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En [[1914]] sólo hubo un 1% de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30% de 1870.
 
Mientras tanto, los [[Península Balcánica|países de los Balcanes]] liberados del [[Imperio otomano]] (el «[[Hombre enfermo de Europa|enfermo de Europa]]») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. [[Turquía]], que se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que [[Estambul]], la antigua [[Constantinopla]]. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición ([[Grecia]], [[Bulgaria]], [[Rumania]], [[Serbia]], [[Montenegro]] y [[Albania]]) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como [[Guerras de los Balcanes|Guerras Balcánicas]].
 
Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El [[Imperio austrohúngaro]] deseaba proseguir su expansión en el valle del [[Danubio]] hasta el [[mar Negro]], sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los [[eslavo]]s de los Balcanes, de confesión [[Iglesia ortodoxa|ortodoxa]] —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».
 
Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
* La ''[[Triple Entente]]'': Francia, Gran Bretaña y Rusia.
* La ''[[Triple Alianza (1882)|Triple Alianza]]'': Alemania, Austria-Hungría e [[Reino de Italia (1861-1946)|Italia]].
 
A este período se le conoce como [[Paz armada]], ya que [[Europa]] estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos<ref name="pazarmada">{{cita libro
| autor = Manuel Burgos, José Calvo, Manuel Jaramillo y Santiago Martín
| capítulo = Los orígenes
| título = Historia 4º de ESO
| año =
| editorial = Sevilla: ANAYA
| id = pág.186
}}</ref> y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.
 
== Detonante del conflicto ==