Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.138.118.15 a la última edición de Osado
Línea 4:
 
== Definiciones ==
[[Archivo:Allah-green.svg|thumb|240px|[[Alá]] (Dios) en [[idioma árabe|árabe]]. El islam no utiliza imágenes para sus representaciones sagradas.]]
'''Religión pragmá ica'''
Definir qué es '''religión''' (del [[latín]] ''religare'' o ''re-legere'') ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo [[G. Lenski]], es «un sistema compartido de [[creencias]] y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».<ref>G. L<small>ENSKI</small>, ''El factor religioso'' (pág. 316). Labor.</ref> Por su parte, el antropólogo [[Clifford Geertz]] propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».<ref>C. G<small>EERTZ</small>, ''La interpretación de las culturas'' (pág. 89). Gedisa.</ref> Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias [[misticismo|místicas]], ritos, liturgias, oraciones...
“El hombre religioso siempre ve aquello de que trata su religión como lo primario, lo causante”.
Van der Leeuw
 
Aunque la [[antropología]] ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.
Por religión entendemos a primera impresión una creencia divina, en la cual ponemos nuestra fe, sea cual sea la religión a la que pertenezcamos. Cada quien, a su manera de filosofar puede creer o no en un ser creador (Dios), pero lo que todos compartimos de la religión es el valor de lo santo, de algo que no entendemos o no podemos demostrarlo pero en el ponemos nuestra esperanza. Pero ¿te has preguntado porque hay tantas religiones?, o bien ¿Por qué tanto los mayas, egipcios o medievales, aun existiendo en diferentes épocas y aislados unos de otros creían en algún dios?, acaso ¿todos los seres humanos tenemos la misma mentalidad de explicar las cosas que no podemos entender y les damos respuestas religiosas?
 
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Parece que adentrarse al mundo del pensamiento humano sobre la creencia religiosa es como tratar de averiguar los orígenes del hombre mismo. Y para el presente trabajo quiero exponer a una de las corrientes filosóficas mas importantes y, quizá, la más correcta a seguir desde mi muy particular punto de vista: “el Pragmatismo”, cuya postura se fundamenta en que el conocimiento o entendimiento no debe servir solo para conocer la verdad, sino para que el ser humano sepa conducirse por el camino de la realidad. Es decir, considera lo verdadero en la medida en que sea útil y valioso para la vida humana y sobre todo en su desarrollo social. Y aquí es donde viene lo bueno, si aplicáramos el pragmatismo a nuestra creencia religiosa podríamos lograr un equilibrio entre la realidad y lo metafísico, es decir, no solo ir a la iglesia todos los domingos y escuchar las parábolas de Jesús, sino de practicar lo que de buena manera el nos quería enseñar.
 
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Muchos escépticos critican esta forma de pensar por que no pueden ver más allá de los que el universo les permite ver. Si para ellos no existe Dios, entonces no existe un cielo o un infierno al cual puedan ir después de la muerte. Pero si solo hay una vida ¿Por qué desperdiciarla intentando explicar algo que sabes nunca lo vas a lograr, como por ejemplo, la causa de nuestra existencia? .Para responder esto, habría que tener en cuenta ¿Qué pasaría si no tuviéramos temor de nuestras acciones?, si no pensáramos en las consecuencias en el más allá a causa de lo que en vida hicimos. Pienso que sería un caos total, ya que el hombre por naturaleza como dice Thomas Hobbes, tiene deseos de fama, desconfianza y competencia. Mismos elementos que fueron de gran apogeo en la etapa en la que Jesús comenzó a predicar por el mundo. El llegó al mundo en tiempo de sangrientas guerras, injusticias, y gobernantes que todo el mundo recuerda por las atrocidades que en vida fueron su forma de alcanzar la cima de la superioridad.
Existen varios evangelios que nos narran la vida de Jesús, su personalidad y sus milagros. Pero evidencias claras de que hayan sido reales no son muchas. Es por eso que el pragmatismo trata de romper las vendas que nos ciegan a solo reconocer lo que vemos, que aunque no lo veamos o lo podamos explicar, creer para un fin común, probablemente Jesús no era un ser divino, pero tenía un ideal que defendió hasta las últimas consecuencias ( su crucificación).
Dicho ideal es más que nada el mensaje para el mundo sobre una filosofía más correcta, un camino al cual seguir, sin importar la religión, sino de aplicar los valores a esta y quizá era tan inteligente que sabía que sus enseñanzas perdurarían hasta el fin del mundo. Siendo más específicos, la religión es una forma de vida que nos inculca hacia el bien común, y si estamos bien con nosotros mismos, podemos amarnos lo unos a los otros como lo dijo Jesús.
Para comprender mejor el pragmatismo, basta poner el ejemplo de un naufrago, cuyo empleo le provoca el aislamiento en una isla tropical y solo le quedan un par de accesorios que rescató del naufragio y un balón de voleibol. Al verse en tremenda soledad, su instinto de socializar lo obliga, paradójicamente, a rendirle amistad al balón creyendo que es una persona aun teniendo en mente que no lo es. Pero para el es practico tener alguien con quien desahogarse, contarle lo bueno y lo malo, después de una larga jornada de supervivencia y le ayuda a mantener la moral en alto.
 
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
Así es pues, que la religión nos da un ejemplo de vida guiada por un ser supremo al cual reverenciamos y que de cierta manera nos da lo que merecemos pero, habiendo tantos dioses, ¿Cuál es el correcto?, por lo menos una religión debe estar equivocada, ¿podría ser la nuestra?, ¿estaremos alabando al dios incorrecto?, o bien, ¿la nuestra es la correcta y solo nosotros podemos ir al cielo? Filosóficamente hablando, cada quien tiene una manera de filosofar y afirmar que la religión que el sigue es la correcta, sin embargo, lo que nos hace vivir en paz (por así decirlo) son las enseñanzas, condiciones, prohibiciones y valores que nos inculca la religión a la que pertenecemos. No tanto de los dioses a los que se les da culto por sí mismos.
De mi parte la más aceptada, no solo por ser la que me infundieron desde pequeño, sino porque con base a diferentes hipótesis y conclusiones es la más acertada con respecto a sus testimonios que a lo largo de más de 2000 años, se siguen predicando por todo el mundo. Esta pues es la religión católica, que si no es muy aceptada en el viejo mundo de Oriente, tiene como pilar a la Biblia, texto religioso que ha sido el más leído en todo el mundo.
 
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.<ref>Véase el ''[[Diccionario de la lengua española]]'', de la [[Real Academia Española]] ([http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=religi%C3%B3n «religión»]).</ref>
Pero creer en el catolicismo tiene algunas desventajas, como el tener ciertas dudas gracias a la manera en la que se relatan los evangelios y los dobles significados que tienen las parábolas. Un caso muy especial para mí es cuando Jesús le preguntó a sus apóstoles ¿Qué decía la gente de el?; todos le decían cosas muy malas, pero en cambio Simón le respondió: “tú eres el hijo de Dios”. Jesús complacido, le dijo que era cierto y le cambio el nombre a Pedro (Piedra) pronunciando “sobre ti edificaré mi iglesia”. En sí, le entregó las llaves del reino. Fue así pues que la iglesia se forma, pero pienso que cuando Jesús mencionó la edificación de una iglesia no se refería a una material, de piedra, sino a una espiritual. Algo con lo que no se pudiese lucrar, es por eso que siendo pragmáticos, ir a una edificación todos los domingos no te va a llevar al cielo, el templo solo es un símbolo de la iglesia, la iglesia que Jesús se refería.
 
Ahora bien, criticando un poco el vinculo entre el catolicismo con el pragmatismo tenemos a un revolucionario que cambio la forma de ver la religión. Fue un gran precursor de la teología liberal: Camilo Torres, quien juntó las ideas socialistas y religiosas dio como resultado una sociedad más justa y humana. Para Camilo el cristianismo aplicará el amor mediante la revolución. En los países pobres o subdesarrollados deben de aplicarse un cambio a favor de las mayorías.
Un ejemplo claro de esto son las exorbitantes cantidades que gasta el vaticano en necesidades secundarias. Es cierto que ninguna otra institución en el mundo lleva adelante una actividad social, de ayuda humanitaria y asistencia como la Iglesia católica, pero también gasta en necesidades secundarias. Durante el año 2007 la Santa Sede tuvo entradas por 236,737,207 euros y salidas por 245,805,167 euros. El balance depende de las entradas directas de donativos de diócesis, congregaciones religiosas y fieles de todo el mundo. Por ejemplo en la curia romana, trabajan en total 2,748 personas (44 más que en 2006) y hay 929 jubilados, todo ese dinero podría estar destinado a personas de escasos ingresos, porque si el vaticano no da caridad ¿entonces quién lo hará?. No habrá de otra que de creer que algún día lo hará.
 
Tal como lo hizo Abraham con los judíos, nosotros podríamos guiar a un pueblo, pero sin sabiduría quizá no tardaríamos mucho en escuchar quejas sobre nuestra manera de guiarlos y esa confianza desaparecería hasta perder toda la credibilidad y por lo tanto, que el pueblo busque fuentes alternativas para confiar, de allí que surgiera el fetichismo y un dogma incorrecto, pero que para ellos es mejor. Más sin embargo, en el caso de Abraham es aceptable que la gente allá creído en él porque cumplió el mandato de darles un lugar donde establecerse (Canaan o Palestina). Demostrando así, que el hombre por naturaleza, va a creer en lo que le sea practico como Abraham lo fue para su pueblo. O bien Como lo fue Moisés, predecesor de este pueblo a quien se le reconoce por el hecho histórico de abrir el mar rojo para que su pueblo emigrara a Palestina luego del sometimiento egipcio.
 
Ahora bien, dados todos estos hechos, puedo decir, que no importa si eres chino, español o mexicano, de la religión que uno sea es correcta siempre y cuando practiques los valores y fundamentos que le inculca y, muy importante, no creer en verdades absolutas (dogmas) ni ser totalmente escépticos, sino buscar el equilibrio entre estas dos que sin lugar a dudas es el “Pragmatismo”.
 
Cada persona tiene una visión y vive a como más le plazca, con distintas creencias y puntos de vista. Con el valor más importante que es la libertad pero lo importante es buscar la felicidad como nuestro Dios quiere que la vivamos. Pero sin abusar de este para un fin subjetivo, como los que dicen haber hablado con Dios para lograr un lucro sobre las personas que no tienen una gran capacidad de racionar y poder entender que dar dinero a personas que no lo necesitan no es lo que quiere Dios. Por ejemplo; cuando vemos que las personas entran a misa se persignan, luego dan limosna y luego de otro rato se retiran, pero si ven a un pobre nunca se van a doblegar porque piensan que es mejor darle dinero a la iglesia que seguramente se los pagará en el cielo, que al vago que seguramente se los pagará con un inútil gracias (si es que puede hablar).
A lo que quiero llegar con esto, es que no importa la forma de vida que lleves, siempre y cuando sea de buena forma, pero es mejor como dice el dicho: “el buen juez por su casa empieza” preocuparte de tu propia familia y si no la tienes de tu propia vida. En vez de saciar a los que no lo necesitan. Recordando siempre que el pragmatismo es lo esencial. Siguiendo tu filosofía religiosa y defenderla sin importar los ideales en su contra, que en mi particular caso es la Católica Apostólica Romana.
 
Sócrates dijo: “conócete a ti mismo”, si conocerte a ti mismo es encontrar la esencia de ti, entonces conocer la esencia de Dios es saber de religión.
'''Ricardo Padilla Muro'''.
 
== Etimología ==