Diferencia entre revisiones de «Francisco Salzillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
daniel
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.148.248.32 a la última edición de 88.6.146.122
Línea 131:
En la ciudad de Murcia no existía un organismo encargado de la reglamentación de ese tipo de enseñanzas. Tampoco había óptimos modelos que indicasen lo que debía hacerse durante las diversas etapas del saber artístico pero, imitando lo que se hacía en otras ciudades españolas, Salzillo consiguió que empezase a producirse una completa renovación del sistema de aprendizaje, demostración de la capacidad del escultor para comprender los cambios que se fueron produciendo a lo largo del [[siglo XVIII]].<ref name=TallerdeSalzillo/>
 
== Salzillo y la ciudad de Murcia ==
las etapas son cuando los adultos los niños adolecentes y ancianos
 
Francisco Salzillo es considerado una de las personas más célebres de la ciudad [[Levante español|levantina]] de [[Murcia]]. El primer reconocimiento le llegó en vida, cuando fue nombrado escultor de la ciudad en [[1755]].<ref>[http://usuarios.lycos.es/murcianazarena/salzillodocumentos.htm Documentos relacionados con la vida de Francisco Salzillo] ''Nombramiento como escultor de la ciudad (Capitular de 22 de Julio de 1.755)''</ref>
 
Actualmente, su nombre sigue siendo recordado en numerosos puntos de la misma. Una de sus arterias principales, la [[Gran Vía Escultor Francisco Salzillo|Gran Vía]], lleva su nombre, mientras que éste aparece también en comercios y asociaciones de diversa índole.
cambian com los siguientes: la purbetad,el cambio de la voz,y te amo marjorie
 
=== Museo Salzillo ===
 
[[Archivo:Museo Salzillo.jpg|thumb|right|230px|Exterior del [[Museo Salzillo]].]]
 
{{AP|Museo Salzillo}}
 
El Museo Salzillo, situado en la plaza murciana de San Agustín, está íntegramente dedicado a la obra del escultor.
 
Aunque el primer intento de creación se debió a [[Isidoro de la Cierva]] en [[1919]], éste se vio materializado por Decreto de 30 de mayo de 1941.<ref>[http://www.museosalzillo.es/salzillo.html Museo Salzillo] ''Página oficial del museo (Ver “La arquitectura”)''</ref> La inauguración oficial se retrasó hasta [[1960]]. En [[1962]] fue declarado Monumento Histórico-Artístico.<ref>[http://www.salzillo2007.es/salzillo/docdow.php/id7 Cronología elaborada por Mª Teresa Marín Torres y Cristóbal Belda Navarro] ''(pág.7-8)''</ref>
 
En el interior del mismo se celebró con motivo del III centenario del nacimiento del autor, desde el [[2 de marzo]] de [[2007]] hasta el [[31 de julio]] de 2007, la exposición ''Salzillo, testigo de un siglo'',<ref>[http://www.salzillo2007.es/exposicion/index.htm Salzillo, testigo de un siglo] ''Página oficial de la exposición''</ref> que fue inaugurada por [[Juan Carlos I]], [[Rey de España]].<ref>[http://www.laverdad.es/murcia/20070301/cultura/llega-murcia-para-inaugurar_200703011358.html Don Juan Carlos inaugura una exposición "magnífica y soberbia" de Salzillo] ''[[La Verdad (Murcia)|La Verdad]], 1 de marzo de 2007''</ref>
 
=== Los pasos de Salzillo en la Semana Santa de Murcia ===
 
{{vt|Semana Santa en Murcia}}
 
Durante la [[Semana Santa]] de Murcia, fiesta declarada de [[Fiestas de Interés Turístico Nacional (España)|Interés Turístico Nacional]],<ref>[http://www.murciaturistica.es/PORTAL/ptm.semana_santa.crea_pagina?idi=1&acc=N&seccion=218&exp=1&anu=2007 Semana Santa 2007] ''Portal Turístico de la Región de Murcia'' (consultado en julio de 2007)</ref> salen en [[procesión]] diversos [[Paso (Semana Santa)|pasos]] en los que intervino la mano de Francisco Salzillo:
 
* [[Viernes de Dolores]]. En la procesión que tiene lugar este día, la primera de cuantas se celebran, forman parte los pasos de ''María Santísima de los Dolores'' ([[1741]]) y el ''Santísimo Cristo del Amparo'' ([[1739]]), los cuales reciben culto durante todo el año en la parroquia de San Nicolás y son atribuidos a la mano de Francisco Salzillo.<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/amparo.htm Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
 
* [[Sábado de Pasión]]. De las dos procesiones que se celebran en este día, la organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad cuenta con el paso de ''María Dolorosa'' ([[1735]]).<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/caridad.htm Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
daniel...
 
* [[Domingo de Ramos]]. Es uno de los días en los que más obras de Salzillo se pueden contemplar por las calles de Murcia; en concreto, tres: ''Arrepentimiento de San Pedro'' ([[1780]]), ''La Dolorosa'' ([[1756]]) y ''Santísimo Cristo de la Esperanza'' ([[1755]]).<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/esperanza.htm Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
 
* [[Lunes Santo]]. En el paso del ''Santísimo Cristo del Perdón'', titular de la cofradía del mismo nombre, forma parte un ''San Juan'' ([[1737]]) obra de Salzillo, que acompaña al ''Cristo'' (anónimo, s. XVIII), la ''Dolorosa'' (Roque López, [[1793]]) y ''María Magdalena'' ([[Francisco Sánchez Tapia]], [[1897]]).<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/perdon.htm Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
 
* [[Martes Santo]]. La procesión organizada por la Asociación del Santísimo Cristo de la Salud, una de las dos que se celebran en este día, cuenta con el paso de la ''Santísima Virgen del Primer Dolor'' (mediados del siglo XVIII).<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/salud.htm Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitica Asociación del Santísimo Cristo de la Salud] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
 
* [[Viernes Santo]]. En la procesión que se celebra por la mañana, organizada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y popularmente conocida como la “[[Procesión de los Salzillos]]”,<ref>[http://canales.laverdad.es/fiestas/ssanta2002/suscrmurcia/nec06.htm Los 'salzillos' toman las calles] ''[[La Verdad (Murcia)|La Verdad]], Especial de la Semana Santa 2002''</ref> todos los pasos son obra del escultor murciano a excepción del titular de la institución, autoría de [[Juan de Aguilera]] ([[1601]]). Entre ellos, se encuentran algunas de las piezas más célebres de Salzillo: ''La Santa Cena'' ([[1763]]), ''La Oración en el Huerto'' ([[1754]]), ''El Prendimiento'' ([[1763]]), ''Jesús en la columna'' ([[1777]]), ''La Santa Mujer Verónica'' ([[1755]]), ''La Caída'' ([[1752]]), ''San Juan'' ([[1756]]) y ''La Dolorosa'' (1755).<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/jesus.htm Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref> Por la tarde, se pueden admirar dos obras más de Salzillo en otras procesiones: ''Nuestra Señora Virgen de las Angustias'' ([[1740]]), titular de la Cofradía de Servitas de Nuestra Señora de las Angustias<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/servitas.htm Venerable Cofradía de Servitas de Nuestra Señora de las Angustias] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref> y el ''Santísimo Cristo de Santa Clara la Real'' ([[1770]]), en la procesión de la Cofradía del Santo Sepulcro.<ref>[http://www.cabildocofradiasmurcia.es/cofradias/sepulcro.htm Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo] ''Web oficial del Real y muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de Murcia''</ref>
 
== Galería ==