Diferencia entre revisiones de «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.16.3.7 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos|Alicia en el país de las maravillas (desambiguación)}}
[[Archivo:Alice par John Tenniel 25.png|thumb|300px|Ilustración de [[John Tenniel]] de ''Alicia en el País de las Maravillas'' (1865)]][[Reina'''''Las aventuras de Corazones]];<ref>OtrosAlicia personajesen el país de Carrolllas maravillas''''' (''Alice's Adventures in Wonderland''), algunosa originalesmenudo yabreviado otroscomo tomados''Alicia delen folkloreel ingléspaís de las maravillas'',la ideaes una obra de literatura creada por el matemático, sacerdote anglicano y comenzóescritor a[[Reino reescribirUnido|británico]] Charles Lutwidge Dodgson, bajo el manuscritomás paraconocido suseudónimo publicaciónde [[Lewis Carroll]]. El Encuento elestá desarrollolleno delde libro,alusiones Dodgsonsatíricas añadióa doslos capítulosamigos de Dodgson,<ref>''Cerdo yla Pimienta''educación inglesa y ''Unatemas meriendapolíticos de locos''la época.</ref> ademásEl país de extenderlas considerablementemaravillas otrosque dos.<ref>''¿Quiénse robódescribe lasen tartas?''la yhistoria ''Laes declaraciónfundamentalmente creado a través de Alicia'',juegos quecon la lógica, ende eluna manuscritoforma originaltan especial, ocupanque la obra ha llegado a tener popularidad en los dosmás juntosvariados sóloambientes, tresdesde páginasniños o matemáticos hasta [[psiconauta]]s.</ref>
 
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el [[Conejo Blanco]], el [[El sombrerero|Sombrerero]], el [[Gato de Cheshire]] o la [[Reina de Corazones]];<ref>Otros personajes de Carroll, algunos originales y otros tomados del folklore inglés, como [[Tweedledum y Tweedledee]], [[Humpty Dumpty]] o el [[Jabberwocky|Jabberwock]], aparecen en ''Alicia a través del espejo''.</ref> quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de ''Alicia''.
 
Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de [[1865]], de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, estando las restantes en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada ''[[A través del espejo y lo que Alicia encontró allí]]'' (''Through the looking-glass, and what Alice found there'', de [[1871]]). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
 
La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el [[esperanto]]. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de [[dólar estadounidense|dólares]], convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento.<ref>Este récord fue superado en 2007 por ''[[Los cuentos de Beedle el Bardo]]'' de [[J. K. Rowling]], vendido en 3,98 millones de dólares.</ref>
 
== Gestación del libro ==
{{ap|Las aventuras subterráneas de Alicia}}
[[Archivo:Alice's Adventures Under Ground, by Lewis Carroll - facsimile page - Project Gutenberg eText 19002.jpg|thumb|180px|Facsímil de la obra, con una ilustración del mismo Carroll.]]
La historia relatada en el libro tuvo tres fases. La primera y más importante comenzó de manera casual, durante un paseo en barco por el río [[Támesis]] el [[4 de julio]] de [[1862]]. En el paseo, Lewis Carroll estaba acompañado por el reverendo Robinson Duckworth, y por las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, [[Alice Pleasance Liddell|Alice]] y Edith, de trece, diez y ocho años respectivamente. El viaje por el río había comenzado en el Puente Folly, cerca de [[Oxford]], [[Inglaterra]], y recorrería ocho kilómetros, hasta [[Godstow]], antes de volver a Christ Church, en Oxford. Según el diario de Dodgson y los testimonios que Alice Liddell dio años después; el calor estival era tan intenso, que obligó al grupo a refugiarse en la orilla del río, a la sombra de unos almiares. Para pasar el tiempo, Dodgson contó a las niñas una serie de historias disparatadas, que llamó ''"Las aventuras subterráneas de Alicia"''. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.
 
La segunda fase comenzó cuando Dodgson decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Esta decisión fue tomada tras la insistencia de las niñas, especialmente Alice, quienes habían quedado entusiasmadas por la historia. Según una carta enviada a Duckworth, pasó la noche en vela, dedicado a recordar la extravagante historia que había relatado a las niñas en el río. Sin embargo, Dodgson no comenzó la escritura inmediatamente. Según una entrada de su diario, fue cuatro meses después, el 13 de noviembre del mismo año, cuando Charles Dodgson comenzó a escribir el manuscrito de ''Las aventuras subterráneas de Alicia''. Dodgson terminó de escribirlo en febrero de 1863, y en seguida procedió a hacer las ilustraciones, las cuales terminó en septiembre de 1864. Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell en la última página. Alice Liddell recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el autor, en noviembre de ese año.<ref>Este manuscrito fue publicado, en versión [[facsímil]], en 1886.</ref>
 
=== Publicación ===
La fase final consistió en el desarrollo posterior del manuscrito hasta su versión definitiva. Según el diario de Dodgson, en la entrada del 9 de mayo de 1863, George MacDonald y su esposa le manifestaron su deseo de ver publicado el manuscrito.<ref>Según el reverendo Robinson Duckworth, no fue MacDonald sino el novelista [[Henry Kingsley]] quien, a través de Liddell, incitó a Carroll a publicar la obra. La carta donde Duckworth hace esta afirmación fue dirigida a Stuart Dodgson Collingwood, y apareció en el libro ''The Lewis Carroll Picture Book'', de 1899.</ref> A Dodgson le agradó la idea, y comenzó a reescribir el manuscrito para su publicación. En el desarrollo del libro, Dodgson añadió dos capítulos,<ref>''Cerdo y Pimienta'' y ''Una merienda de locos''.</ref> además de extender considerablemente otros dos.<ref>''¿Quién robó las tartas?'' y ''La declaración de Alicia'', que, en el manuscrito original, ocupan los dos juntos sólo tres páginas.</ref>
 
Las ilustraciones del manuscrito original estaban hechas a mano y con pluma. Esta vez, el autor trató de hacer un trabajo más refinado, intentando hacer los dibujos en madera. Después de varias tentativas, concluyó que este método le llevaría un tiempo superior al que podía dedicar a la tarea, por lo que decidió buscar a un ilustrador profesional. Dodgson procuraba obtener figuras de clara silueta, y pensaba que el ilustrador inglés [[John Tenniel]] era el más adecuado para el trabajo. En una carta dirigida al dramaturgo [[Tom Taylor]], fechada el 20 de diciembre de 1863, Dodgson le solicita su intercesión para contactar a Tenniel y convencerlo de ilustrar la obra.
Línea 9 ⟶ 25:
Mientras Tenniel hacía las ilustraciones, Dodgson pensó que el título original sonaba demasiado escolar, como si se tratara de un texto sobre minerales; por lo que se dedicó a barajar otros nombres para la obra. En junio de 1864, nuevamente consultó a Taylor a través de una carta. En esta le sugiere varios títulos, y le pide ayuda para escoger uno. Los títulos que Dodgson concibió eran ''La hora dorada de Alicia'', ''Alicia entre los elfos'', ''Alicia entre los duendes'', y combinaciones de "''La hora de Alicia...''", "''Acciones de Alicia...''", "''Las aventuras de Alicia...''" con "''...en el país de los elfos''" o también "''...en el país de las maravillas''".<ref>Carta de Carroll a Tom Taylor, fechada el 10 de junio de 1864, reproducida en el ''Dossier sobre Alicia'', en la edición de Luis Maristany.</ref>
 
En la misma carta, el autor expresa su preferencia por usar el título ''"Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas"'', título que fue finalmente adoptado. John Tenniel entregó las ilustraciones terminadas en mayo de [[1865]], y el libro fue publicado el 24 de mayo de ese año por ''Macmillan and Co.'', con un tiraje de dos mil ejemplares. Dodgson solicitó que le fueran reservados cincuenta ejemplares para sí. Sin embargo, Tenniel se mostró insatisfecho con el resultado de las impresiones, por lo que el libro no fue vendido en Inglaterra. En vez de eso, los ejemplares fueron vendidos al editor neoyorquino Appleton, quien cambió la portada y publicó la primera edición estadounidense.
En la llave que abre la puerta está sobre una mesa que Alicia no puede alcanzar, debido a su nueva estatura. La niña intenta entonces recuperar su estatura original, comiendo un pastel que encuentra con el letrero «CÓMEME».
 
En Inglaterra, ''Macmillan'' preparó una nueva edición que apareció en el otoño de 1865, aunque con la fecha ''"1866"'' impresa. De los nuevos dos mil ejemplares, Dodgson solicitó que uno de ellos recibiera encuadernación especial, en vitela blanca, para obsequiarlo a Alice Liddell. El libro obtuvo gran popularidad en poco tiempo; las traducciones al [[idioma alemán|alemán]] y al [[idioma francés|francés]] fueron publicadas en febrero y agosto de [[1869]], respectivamente.
 
Años después, en [[1890]], Dodgson publicó una nueva versión de ''Alicia'', llamada ''"[[Alicia para los pequeños]]"'' (''"The nursery Alice"''), orientada hacia los niños menores de cinco años.
 
== Argumento ==
Antes de comenzar la novela, Lewis Carroll incluyó un poema que hace referencia a la gestación de la obra. En las siete [[estrofa]]s del poema, Carroll recuerda el paseo en bote, y cómo las tres hermanas Liddell, llamadas en el poema ''Prima'', ''Secunda'' y ''Tertia'', insistieron repetidamente en escuchar una historia.<ref>En su testimonio reproducido en 1898, Alice Liddell confirma su identificación con ''Secunda''.</ref> La estrofa final es una clara dedicatoria a Alice Liddell.
 
=== Capítulo I: El descenso por la madriguera ===
[[Archivo:Down the Rabbit Hole.png|thumb|left|120px|El [[Conejo Blanco]]. Primera de las ilustraciones de John Tenniel para esta obra, aparece en el primer capítulo.]]
Todo comienza cuando Alicia (la niña) se encuentra sentada en un arbol al aire libre aburrida junto a su hermana. La hermana leía un libro "sin ilustraciones ni diálogos", lo que hace que Alicia divague por el tedio.
 
Repentinamente, aparece junto a ella un [[Conejo Blanco|conejo blanco]]<ref>A lo largo de la obra se utilizan siempre las mayúsculas, dejando claro que el nombre propio ''Conejo Blanco'' es el nombre del personaje. Este uso de mayúsculas se repite con otros personajes como Dodo, Ratón, Pato y otros animales. En este artículo se refleja la condición de nombres propios utilizada por Carroll.</ref> vestido con chaqueta y chaleco; que corre murmurando que llega tarde, mirando su reloj de bolsillo. Alicia se interesa por él y decide seguirlo e incluso entrar a su madriguera. La madriguera resulta ser un túnel horizontal más profundo que lo esperado, el cual súbitamente se convierte en un pozo vertical sin asidero alguno, por donde Alicia cae durante mucho tiempo recordando a su gato, y cosas que aprende en su escuela y preguntándose si algún día llegará al suelo. En el trayecto, Alicia se pregunta si el túnel la hará llegar a las "antipáticas", confundiendo el término con las [[antípoda]]s.
 
Al finalizar su caída y sin haberse hecho daño, Alicia entra en un mundo de absurdos y paradojas lógicas. El conejo había desaparecido, y Alicia encuentra una pequeña botella, la primera de varias que encontraría en su aventura, que sólo dice «BÉBEME», lo que Alicia hace atraída por la curiosidad. La poción encogió a Alicia hasta hacerla medir veinticinco centímetros de altura.
 
EnA continuación, Alicia intenta abrir una pequeña puerta para continuar explorando el mundo nuevo. A través de la puerta se atisba un atractivo jardín, pero la llave que abre la puerta está sobre una mesa que Alicia no puede alcanzar, debido a su nueva estatura. La niña intenta entonces recuperar su estatura original, comiendo un pastel que encuentra con el letrero «CÓMEME».
 
=== Capítulo II: En un mar de lágrimas ===
Línea 17 ⟶ 50:
 
=== Capítulo III: Una carrera en comité y un cuento largo y con cola ===
En este capítulo, Alicia y los animales consiguen llegar a tierra firme. El Dodo organiza una carrera para secarse. La carrera no tiene reglas ni duración definida, salvo correr en círculos, lo que hacen todos hasta quedar secos. El Dodo también decide declarar ganadores de la carrera a todos los participantes, y decide que Alicia es quien otorgará los premios. Ante el acoso general, Alicia hurga en sus bolsillos y encuentra varios confites, que reparte entre todos. Como la niña también fue ganadora de la carrera, pero no recibió confite, su premio es un dedal que ella misma tenía en el bolsillo, y que da al Dodo para que, simbólicamente, éste entregue el premio.
En |[[Archivo:Alice par John Tenniel 03.png|150px]]
 
El capítulo finaliza con el relato del Ratón, donde explica la razón de su odio hacia los gatos y los perros. Imprudentemente, Alicia menciona a su gata Dina y su habilidad para cazar ratones, consiguiendo así hastiar a todos los animales, que se retiran hasta dejar a la niña sola nuevamente. El nombre del capítulo es un juego de palabras en [[idioma inglés|inglés]]. En este idioma, el Ratón cuenta un "cuento", o ''tale'', y Alicia se confunde con la palabra ''tail'', cuya pronunciación es igual, y significa 'cola'.
 
=== Capítulo IV: La habitación del Conejo Blanco ===
En este capítulo, tras haberse quedado nuevamente sola, Alicia ve pasar nuevamente al Conejo Blanco. El animal está buscando su abanico desesperadamente, y al ver a Alicia, la confunde con su criada Mary Ann, y le exige que vaya a buscar el abanico a su casa. Alicia obedece, fingiendo ser Mary Ann, para no entrar en discusiones; y llega a una casa en cuya puerta dice "C. BLANCO". Cuando Alicia entra, sube a un cuarto donde encuentra el abanico, y otra botella con líquido. A pesar de que la botella no tenía letrero alguno, esta vez Alicia bebe por curiosidad, ya que todas las bebidas de ese mundo le han provocado efectos sorprendentes. Esta no es la excepción, y el tamaño de Alicia aumenta hasta hacerla quedar atorada dentro de la habitación. Cuando el Conejo Blanco llega a reclamar su abanico, sólo ve un enorme brazo saliendo de la ventana en el piso superior de su casa. El conejo va entonces a pedir ayuda, ignorando que el brazo pertenece a una niña gigante; y la multitud que se reúne afuera comienza a proponer varias soluciones para retirar al brazo, llegando a proponer el prender fuego a la casa. El capítulo termina cuando la multitud comienza a arrojar panecillos mágicos por la ventana. Alicia come algunos y disminuye de tamaño hasta poder salir de la casa. Alicia huye de la multitud y se pierde en un bosque cercano, donde se detiene frente a una [[seta]] gigante.
<center><div style="float:center; margin: 3mm; padding: 1mm; width: 670px; border: 0px solid;">
<center>
{| align=center
En |[[Archivo:Alice par John Tenniel 03.png|150px]]
|[[Archivo:Alice par John Tenniel 08.png|150px]]
|[[Archivo:Alice par John Tenniel 10.png|150px]]