Diferencia entre revisiones de «Trienio Liberal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.145.53.106 (disc.) a la última edición de 84.122.1.76
Línea 1:
[[Imagen:Fernando VII jura la constitucion.png|thumb|right|200px|Documento donde consta el juramento a la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]] de [[Fernando VII de España|Fernando VII]].]]
a recién sumada Francia) decide en el [[Congreso de Verona]] ([[22 de octubre]] de [[1822]]) acudir en ayuda del «Deseado». Fruto de esa ayuda es el envío de los «[[Cien Mil Hijos de San Luis]]» —95.000 hombres del ejército francés, bajo el mando de [[Luis Antonio de Borbón]], [[duque de Angulema]]— el mes de abril de [[1823]]. Tras atravesar los Pirineos los cien mil se pasearon por España y terminaron la aventura liberal, determinaron probablemente el futuro de toda la historia de España y sembraron las bases para la etapa más negra del reinado de Fernando VII, la llamada [[Década Ominosa]] ([[1823]]–[[1833]]) en que el «Deseado» restauró el [[absolutismo]] más lacerante y represivo y asfixió toda veleidad liberal de la España del XIX. Casi toda la intelectualidad del país tuvo que exiliarse —los llamados «emigrados»— a Londres principalmente, agrupándose en el barrio de Somerstown y subsistiendo malamente con el menguado subsidio inglés que concedía a algunos por haber luchado contra Napoleón durante la Guerra de Independencia. Los que quedaron tuvieron que sufrir un
 
Se conoce como '''trienio liberal''' o '''trieno constitucional''' a los tres años que transcurrieron entre [[1820]] y [[1823]]. Se les denomina de esta manera porque, reinando [[Fernando VII de España|Fernando VII]] «El Deseado», el [[1 de enero]] de [[1820]] tuvo lugar en la localidad sevillana de [[Las Cabezas de San Juan]] el pronunciamiento militar del teniente coronel [[Rafael de Riego]].
 
Tras un reducido éxito inicial, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]] ([[1812]], ''La Pepa'') y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. El pequeño apoyo al golpe militar fue aumentando con el tiempo y prolongó el levantamiento hasta el [[10 de marzo]]. En esa fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando la [[Constitución de Cádiz]] que, dos días antes, el [[8 de marzo]], había jurado en [[Madrid]], y que establecía la [[monarquía parlamentaria]], como forma de gobierno en el país.
 
Sin embargo, el país se vio envuelto en un largo periodo de inestabilidad política causada por la latente desafección del monarca al régimen constitucional y por los conflictos políticos segregados por la rivalidad entre liberales doceañistas, más moderados, y ''veintenos'', más exaltados y proclives a una apertura mayor de las libertades y reformas sociales. Plasmadas esas disensiones a través de los enfrentamientos entre las sociedades secretas de la [[Masonería]] (liberal moderada), la [[Sociedad del anillo]] (moderada) y la [[Confederación de caballeros comuneros]] (liberal exaltada), atizadas por el monarca, que negociaba en secreto con la [[Santa Alianza]] la invasión de España, y aun dentro de esas mismas sociedades (la comunería se escindió al principio de 1823 en dos sociedades independientes, una moderada y otra extremista vinculada a la [[Carbonería]] española), revuelto el país por [[Sublevación de la Guardia Real (1822)|levantamientos de la Guardia Real]] y [[guerrilla]]s absolutistas, primera forma del [[Carlismo]] que brotaría años después durante la [[Década Ominosa]], descontenta la plebe por la falta de reformas y la ineficacia y timidez de las pocas que se emprendieron (el medio diezmo, por ejemplo), en quiebra el estado, que negoció además un empréstito ruinoso, no fue posible una revolución liberal profunda en la sociedad española.
 
aTras una azarosísima singladura, en [[1823]] la [[Santa Alianza]] (Prusia, Austria, Rusia y la recién sumada Francia) decide en el [[Congreso de Verona]] ([[22 de octubre]] de [[1822]]) acudir en ayuda del «Deseado». Fruto de esa ayuda es el envío de los «[[Cien Mil Hijos de San Luis]]» —95.000 hombres del ejército francés, bajo el mando de [[Luis Antonio de Borbón]], [[duque de Angulema]]— el mes de abril de [[1823]]. Tras atravesar los Pirineos los cien mil se pasearon por España y terminaron la aventura liberal, determinaron probablemente el futuro de toda la historia de España y sembraron las bases para la etapa más negra del reinado de Fernando VII, la llamada [[Década Ominosa]] ([[1823]]–[[1833]]) en que el «Deseado» restauró el [[absolutismo]] más lacerante y represivo y asfixió toda veleidad liberal de la España del XIX. Casi toda la intelectualidad del país tuvo que exiliarse —los llamados «emigrados»— a Londres principalmente, agrupándose en el barrio de Somerstown y subsistiendo malamente con el menguado subsidio inglés que concedía a algunos por haber luchado contra Napoleón durante la Guerra de Independencia. Los que quedaron tuvieron que sufrir un proceso de depuración o fueron ajusticiados o marginados.
 
[[Rafael de Riego]] murió ahorcado el [[7 de noviembre]] de [[1823]] en la Plaza de La Cebada de Madrid.
 
== Véase también==
* [[Batalla de Trocadero]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www8.madrid.org/gema/revista/histor3.htm «Personajes ilustres del callejero madrileño. El "revolucionario": Rafael del Riego»], por Francisco Ruiz Cortés (historiador)
 
[[Categoría:Restauración absolutista en España]]
[[Categoría:Constitución española de 1812]]