Diferencia entre revisiones de «Idiolecto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.219.112.246 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14:
 
Los idiolectos, ecolectos, sociolectos, etc. suelen tener más elementos iguales o muy semejantes que diferencias con la lengua común, por lo que normalmente pueden ser entendidos por cualquier hablante del mismo idioma sin dificultad, con la única condición de que no se trate de una palabra o frase solamente, sino de un discurso que permita establecer un [[contexto]]. Por ejemplo, el sentido de una frase como "¿Cayó el Pedrusco?" (¿Cayó Pedrito?) puede ser fácil de establecer si la vemos escrita. Pero si la oímos, podemos pensar que significa "¿Cayó [[pedrisco]]? En cambio, si conocemos el contexto y sabemos que se trata de una persona, la significación es clara.
 
== Ejemplo conocido ==
Se trata, por lo general, de una categoría más teórica que práctica, pues el estudio de los idiolectos sería interminable. Pero puede haber algún caso en el que la notoriedad de la persona y su particular forma de hablar merezca ser objeto de estudio, especialmente cuando se trata de personas [[bilingüe]]s, [[trilingüe]]s o [[políglota]]s como [[Manu Chao]], que además habla y canta en un español muy peculiar.
 
Entre las características más curiosas del idiolecto de Manu Chao pueden citarse:
* El empleo de la ''liaison'', típica del francés, en español. La ''liaison'' consiste, en general, en pronunciar la ''s'' en final de palabra, cuando la palabra siguiente empieza por vocal, y en no pronunciarla en caso contrario. Así, por ejemplo, Manu Chao pronuncia: ''por tu tierras adentro'' (canción: ''Papito...'', disco: ''Próxima estación Esperanza''). Es decir, no pronuncia la ''s'' de ''tus'' porque la palabra siguiente empieza por consonante y sí, en cambio, pronuncia la ''s'' final de ''tierras'', ya que la palabra siguiente empieza por vocal.
* La reduplicación de consonantes típica del italiano, como, ''pol la vieja sonora'' (canción: ''La marea'', disco: ''Próxima estación Esperanza'').
 
== Bibliografía ==