Diferencia entre revisiones de «Gil Morlanes el Viejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.32.244.95 a la última edición de D'ohBot
Línea 1:
[[Imagen:Portada de Santa Engracia.jpg|thumb|300px|La portada de la [[Iglesia basílica de Santa Engracia (Zaragoza)|Iglesia de Santa Engracia]] de Zaragoza, obra culminante de Gil Morlanes el Viejo.]]'''Gil Morlanes el Viejo''' ([[Daroca]], [[provincia de Zaragoza]], c. [[1445]] - [[Zaragoza]], h. [[1517]]) fue un [[Escultura del Renacimiento en España|escultor renacentista español]] activo en [[Aragón]] entre [[1478]] y [[1515]].
 
Llamado «el Viejo» para distinguirlo de su hijo homónimo, también escultor, consiguió ocupar en 1493 el cargo de escultor del rey [[Fernando II de Aragón]]. De entre sus obras destacan el retablo de la iglesia del [[Monasterio de Montearagón]] (contratado el año de 1506), que se conserva en la [[catedral de Huesca]] y la portada de la [[Fueiglesia unde escultorSanta queEngracia]] trabajóde sobreZaragoza, todoterminada aen [[cincel]],1514. yEs cuyosesta materialesúltima habitualesobra sonuno elde [[mármol]],los elejemplos más señeros del renacimiento escultórico en [[alabastroAragón]]. También trabajó como arquitecto y lapintor piedrade decoración, lotransmitiendo quetodo indicasu queoficio susa encargossu eranhijo de[[Gil granMorlanes categoríael Joven|Gil Morlanes «el Joven»]].
 
Fue un escultor que trabajó sobre todo a [[cincel]], y cuyos materiales habituales son el [[mármol]], el [[alabastro]] y la piedra, lo que indica que sus encargos eran de gran categoría.
Se destacó en la realización de sepulcros, como el del padre [[Rodrigo de Alcaraz]], realizado en 1489 para el monasterio de la Virgen de [[Flandes|flamenco]] [[Pedro de Amberes]]. Para la familia real esculpe los momumentos funerarios de [[Fernando I de Aragón]] y [[Juan II de Aragón|Juan II]], junto con el de su esposa y su hija, todos ellos en 1493, alojados el [[Panteón (arquitectura)|panteón]] fúnebre de los reyes de la [[Casa de Aragón]] del [[monasterio de Poblet]]. También le fue encargado en 1508 el del [[virrey de Sicilia]] entre 1495 y 1507 y [[Justicia Mayor de Aragón]] [[Juan de Lanuza III]] de su capilla del [[Basílica del Pilar|Pilar de Zaragoza]].
 
Se destacó en la realización de sepulcros, como el del padre [[Rodrigo de Alcaraz]], realizado en 1489 para el monasterio de la Virgen de la Piedad de Zaragoza o el de [[Luis de Beaumont]], [[conde de Lerín]], obra de 1492 en la que contó con la colaboración del escultor de origen [[Flandes|flamenco]] [[Pedro de Amberes]]. Para la familia real esculpe los momumentos funerarios de [[Fernando I de Aragón]] y [[Juan II de Aragón|Juan II]], junto con el de su esposa y su hija, todos ellos en 1493, alojados el [[Panteón (arquitectura)|panteón]] fúnebre de los reyes de la [[Casa de Aragón]] del [[monasterio de Poblet]]. También le fue encargado en 1508 el del [[virrey de Sicilia]] entre 1495 y 1507 y [[Justicia Mayor de Aragón]] [[Juan de Lanuza III]] de su capilla del [[Basílica del Pilar|Pilar de Zaragoza]].
En cuanto a los retablos hay que señalar como más destacados el de la capilla del [[Palacio de la Diputación del Reino de Aragón]], esculpido en 1503, del cual solo se conservan dos escudos con las armas del linaje real de los Aragón, que se custodian en el [[Museo de Zaragoza]]. Debe de mencionarse asimismo, que fue a él a quien se encargó la
 
En cuanto a los retablos hay que señalar como más destacados el de la capilla del [[Palacio de la Diputación del Reino de Aragón]], esculpido en 1503, del cual solo se conservan dos escudos con las armas del linaje real de los Aragón, que se custodian en el [[Museo de Zaragoza]]. Debe de mencionarse asimismo, que fue a él a quien se encargó la finalización del retablo de [[Catedral del Salvador de Zaragoza]] a partir de 1488, pues había quedado inconclusa tras la labor de [[Hans de Suabia]]. Por lo que se refiere a la escultura en alabastro, se conserva el que realizara por iniciativa de [[Alonso de Aragón]] en 1506 para la capilla del castillo monacal de Montearagón y que hoy alberga la parroquia de san Salvador de la [[catedral de Huesca]].
 
Su labor como arquitecto y decorador se constata en sus trabajos de 1498 para la bóveda del crucero de la catedral de Huesca y sus cargo de supervisor de las obras del cimborrio de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|La Seo]], que se llevaron a cabo entre 1505 y 1520.
 
Su última obra, que quedó inacabada al contraer la enfermedad que le ocasionaría la muerte, es también su obra maestra y el ejemplo de la plena introducción de las formas [[Renacimiento|renacentistas]] en la escultura aragonesa. Se trata de la portada del que fue [[Iglesia basílica de Santa Engracia|Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza]], destruido casi totalmente durante los [[Sitios de Zaragoza]] de 1808, y del que se salvó la portada, que actualmente conforma la fachada de la actual iglesia de Santa Engracia, reconstruida ''in situ''. Comenzada hacia 1512, su hermano Gil y posteriormente sus hijos, con [[Gil Morlanes el Joven|Gil Morlanes «el Joven»]] a la cabeza, concluirían la obra de su progenitor.
 
==Véase también ==
*[[Escultura del Renacimiento en España]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=9141&tipo_busqueda=1&nombre=Morlanes&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Gil Morlanes el Viejo, en la voz «Los Morlanes» de ''Gran Enciclopedia Aragonesa''.]
 
{{BD|1445|1517|Morlanes el Viejo, Gil}}
[[Categoría:Escultores de Aragón]]
[[Categoría:Escultores de España del siglo XV]]
[[Categoría:Escultores de España del siglo XVI]]
[[Categoría:Escultores del Renacimiento]]
 
[[ca:Gil Morlanes el Vell]]