Diferencia entre revisiones de «Sistema económico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.138.135.134 a la última edición de 186.24.221.87
Línea 1:
{{referencias}}
Un '''sistema económico''', es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.
 
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
 
== Véase también ==
Línea 18 ⟶ 20:
 
De acuerdo con autores como Immanuel Wallerstein, a lo largo de la historia moderna (durante los últimos 500 años) algunas regiones o naciones (principalmente los Países occidentales) han desempeñado un papel central, que también puede ser explicado como predominio (económico, pero derivado de ello, también político, cultural, tecnológico, etc.), mientras que otras se han visto incorporadas a la dinámica del sistema como periféricas o semi-periféricas, dependiendo de su modo y grado de interrelación con el centro o centros.
 
El predominio económico y cultural europeo y occidental en el sistema mundial actual se explicaría en este modelo como consecuencia del desarrollo de un sistema mundial capitalista, cuyas fases, periodos y sub-periodos exactos son más o menos controvertidos por los historiadores, pese a haber una coincidencia general en ubicar su inicio a fines del siglo XV.
 
A partir de la expansión geográfica de Europa Occidental en el siglo XVI, cuyas razones se explicarían por factores geográficos y socio-políticos de carácter marginal desde una perspectiva global, la producción y concentración de riqueza en los subsiguientes siglos registró una aceleración sin precedentes en otras etapas de la historia en el mundo. Como resultado, para la segunda mitad del siglo XIX existiría sólo un sistema mundial, dominado más o menos por Occidente (dentro del cual, el sistema comunista durante los dos primeros tercios del siglo XX, constituiría sólo una “caja de resonancia”). No obstante, este papel de centro podría estar siendo actualmente desplazado no solo en términos geográficos nacionales o regionales, sino en términos de agentes o criterios trans-nacionales (la llamada globalización).