Diferencia entre revisiones de «Ferrocarril en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.178.177.207 a la última edición de 200.49.76.138
Línea 11:
=== Gestación ===
La gestación de la futura red ferroviaria argentina comenzó en [[1855]], al firmarse 6 diferentes contratos entre empresas inglesas y el Estado, con el fin de instalar ferrocarriles en territorio argentino. En [[1857]] se inauguró la primera línea férrea, que en un principio pertenecía a un grupo de particulares que conformaban la ''Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste'' y que contaba con el financiamiento de la [[provincia de Buenos Aires]], que en aquel entonces formaba un estado independiente de la [[Confederación Argentina]]. El tramo de la vía inicialmente medía 9,8 kilómetros, y unía la estación ''Del Parque'', ubicada donde actualmente se emplaza el [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]], en la [[Ciudad de Buenos Aires]], y la estación ''[[Floresta (Buenos Aires)|Floresta]]''. Este ramal marcó el inicio del [[Ferrocarril Oeste de Buenos Aires]], antecesor del [[Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento]].
 
Pocos años después, en [[1862]], la legislatura de la provincia de Buenos Aires autorizó al gobernador a concesionar la construcción de una línea férrea entre el mercado de [[Estación Constitución|Constitución]] y la localidad de [[Chascomús]], con la obligación de extenderla posteriormente hasta [[Dolores]]. El gobierno provincial, que participaba en la fijación de las tarifas, se reservó el derecho a la [[expropiación]]. Las obras del Gran Ferrocarril al Sud de Buenos Aires —Ferrocarril al Sud, antecesor del Roca—comenzaron en [[1864]] y en el mismo año se alcanzó Chascomús. En [[1872]] se extendió la línea hasta Dolores y comenzó el tendido de ramales secundarios hacia las localidades de [[Las Flores]], [[Tandil]] y [[Azul]].
 
En [[1863]] el gobierno de la provincia de Buenos Aires se hizo cargo del mencionado Ferrocarril Oeste y continuó el tendido de la línea, que alcanzó [[Luján]] en [[1864]] y [[Chivilcoy]] en [[1866]]. Durante este tiempo se intentó privatizar la empresa infructuosamente. Como resultado del tendido de la línea se intensificó la cría de [[Oveja|ganado ovino]] al tiempo que se facilitaba el transporte de su producción hacia el [[puerto de Buenos Aires]]. También en [[1863]] comenzó la construcción del Ferrocarril Central Argentino —antecesor del Mitre— entre [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]; tras una punta de rieles provisoria en [[Cañada de Gómez]], el trazado culminó en [[1870]].
 
Para [[1870]] ya existían 722 km de vías.<ref>[http://www.cnrt.gov.ar/infoferro/espanol/data/historia_data.htm Historia de los Ferrocarriles en Argentina], Comisión Nacional de Regulación del Transporte (revisado el 06/03/2007)</ref> Durante esta etapa comenzó el desarrollo, además del Ferrocarril Oeste, de los ferrocarriles Sur, Central Argentino y Andino —antecesor del San Martín—. Hacia [[1880]] se habían construido 2.516 kilómetros de vías, de los cuales 1.227 pertenecían al Estado, 2.544 al Ferrocarril Andino, 427 a la provincia de Buenos Aires y el resto se distribuía entre siete empresas privadas.<ref>Ortiz, Ricardo M.: ''Historia económica de la Argentina 1850-1930'', Buenos Aires, Raigal, 1955</ref>
 
En [[1884]] llega a [[Junín (Buenos Aires)|Junín]] el [[Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico]] (conocido como BAP), que en [[1886]] instala los [[Talleres Ferroviarios de Junín|Talleres Ferroviarios]] donde llegarían a trabajar más de 4.000 personas.
En esta época comenzó a hacerse clara la diferencia entre el [[Región pampeana|área pampeana]] y el resto del país. En la primera, los réditos por el transporte de la producción agropecuaria garantizaban la instalación de ferrocarriles privados, mientras que en el interior resultó determinante la construcción de ''ferrocarriles de fomento'' por parte del Estado. Los ferrocarriles —de los cuales el 90% se encontraban en la zona pampeana— transportaban hacia 1880 más de 3 millones de pasajeros y cerca de un millón de toneladas de carga, de los cuales el 90% de los pasajeros y el 80% del transporte de cargas pertenecían a las líneas trazadas en la región pampeana.
 
Ya para comienzos de la [[Años 1890|década de 1890]] la red ferroviaria tenía una extensión de 9.397 kilómetros y las inversiones, realizadas tanto en forma de [[Inversión|inversión directa]] como de [[empréstito]]s, alcanzaban un monto de 320 millones de pesos oro, correspondiendo el 90% a las de origen británico y el 10% a los capitales franceses. Entretanto, la acción del Estado comenzó a tender líneas férreas entre las capitales provinciales, como la línea de trocha angosta de Córdoba a [[San Miguel de Tucumán|Tucumán]], [[Salta (Argentina)|Salta]] y [[San Salvador de Jujuy|Jujuy]]. También se vincularon [[Villa María]] con [[Villa Mercedes]], [[San Luis (Argentina)|San Luis]], [[Mendoza (Argentina)|Mendoza]], [[San Juan (Argentina)|San Juan]], [[Santiago del Estero (Argentina)|Santiago del Estero]] y [[Catamarca (Argentina)|Catamarca]].
 
La [[Cuyo|zona cuyana]] quedó unida con la Ciudad de Buenos Aires cuando el [[Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico]] enlazó [[Villa Mercedes]], en San Luis, con la localidad bonaerense de [[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]]. En [[1887]] se inauguró la primera línea férrea de la [[Mesopotamia (Argentina)|región mesopotámica]], entre [[Paraná]] y [[Concepción del Uruguay]]. En [[1892]] se la incorporó al Ferrocarril Provincia del Entre Ríos. En la provincia de Buenos Aires el Ferrocarril Sud continuó extendiéndose más allá de Dolores hasta alcanzar los importantes puertos de [[Mar del Plata]] y [[Bahía Blanca]]. El Sud incorporó también en [[1898]] el ramal de Buenos Aires a [[La Plata]], construido años antes como parte del Ferrocarril Buenos Aires a la Ensenada.
 
Hasta [[1880]] el régimen tarifario fue completamente libre. La ley 531 ''sobre Ferrocarriles Nacionales'' de [[1872]] confirmó la potestad de las empresas prestatarias de fijar unilateralmente las tarifas del servicio de acuerdo con la distancia a recorrer y el valor de la mercadería. Sin embargo, a partir de [[1889]] comenzó a aplicarse un esquema tarifario regresivo que encarecía las distancias cortas al tiempo que favorecía proporcionalmente los viajes largos. La ley sí obligaba a los ferrocarriles privados a interconectar sus líneas.
 
En [[1891]] se sancionó la ley 2.863 ''de Ferrocarriles Nacionales'' que derogó la 531 y creó la Dirección de Ferrocarriles. La nueva ley legisló en lo referente a concesiones, empalmes entre redes y variaciones tarifarias, además de establecer las normas de conservación, vigilancia y mantenimiento del material ferroviario. Se tipificaron asimismo los ferrocarriles nacionales y provinciales, estableciendo que los primeros por ser de jurisdicción nacional debían vincular la Capital Federal con otras provincias, mientras que los otros dependían de los estados provinciales. Profundizando lo dispuesto por la ley 531 en materia de conexiones, la 2.863 estableció también el uso compartido de estaciones.
 
A fines de siglo existían alrededor de 16.500 kilómetros de vías, de los cuales 2.000 pertenecían al Estado. La trocha ancha representaba el 60%, la estándar el 10%, la angosta el 10% y el 20% restante correspondía a otros tipos de trocha. El tráfico era de 18 millones de pasajeros y 11,8 millones de toneladas de carga. Los puntos máximos desde Buenos Aires eran [[Municipios del Chaco#Delegaciones Municipales creadas por el Gobierno Provincial|La Sabana]] al noreste (700 km), a Jujuy al noroeste (1.600 km), Mendoza y San Juan al oeste (más de 1.000 kilómetros) y [[Neuquén (Capital)|Neuquén]] al sur (1200 km). La red, organizada en torno al puerto de Buenos Aires, tenía centros de interconexión importantes en Rosario y Bahía Blanca.
 
Muchos de los ramales secundarios de trocha angosta prestaban sus funciones de transporte de pasajeros en cómodos, bastante veloces y económicos sistemas de [[coche motor]] o [[cochemotor]], los cuales eran en muchos casos vehículos en tren (dos a tres vagones) traccionados por un motor diésel semejante al de un camión. Los sistemas de cochemotor más conocidos: el de Ciudad de Córdoba-Ciudad de Tucumán-Ciudad de Salta; el de Posadas-Paso de Los Libres, el de Ciudad de Salta a Alemania, el de Ciudad de Córdoba a Cruz del Eje o a la ciudad de Rosario con Villa María y la ciudad de Santa Fe con [[Rafaela]].<ref>{{cita web
|url=http://www.ferrofe.com.ar/cochemotores.htm
|título=cochemotores <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
=== Nacionalización ===