Diferencia entre revisiones de «Civilización incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 168.226.165.158 a la última edición de 190.11.95.16
Línea 1:
<nowiki>{{otros usos|Imperio Inca|la organización estatal inca}}
{{otros usos|Inca (desambiguación)}}
 
Línea 37:
[[Archivo:ex053 02l.jpg|thumb|200px|right]]
 
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Una teoría señala que estos símbolos geométricos bien pudieron ser letras de algún alfabeto, descartando con esto de que era una cultura sin escritura. La poca información que se tiene se debe principalmente a los conquistadores, ya que estos en su mentalidad medieval consideraron al arte Inca como herejía, quemando hermosas obras textiles de gran formato que colgaban de las paredes de los templos reales. Sin embargo, según sus propios escritos algunas de ellas estaban tan bellamente acabadas y eran comparables con las de los grandes maestros de la época, que algunas fueron a parar a la corte española.</nowiki>
 
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció sólo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Incas, fue después de dos viajes de espionaje cuando se aventuraron a la conquista del llamado Reino del Perú, para el cual habían secuestrado a dos hombres de las costas norteñas del actual Perú para que aprendieran el idioma español y así les sirviera de traductor.