Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado en Chile de 1973»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 186.105.101.163 a la última edición de
Línea 1:
El '''Golpegolpe de Estado''' (''nombre vulgar''); '''Pronunciamiento Militar''' (''nombre técnico jurídico'')[http://books.google.cl/books?id=t0DAFXBmRAkC&pg=PA86&dq=pronunciamiento+militar+1973+derecho+constitucional&hl=es&ei=cTrTS_OhEIGBlAePxYntDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEUQ6AEwBQ#v=onepage&q=pronunciamiento%20militar%201973%20derecho%20constitucional&f=false] acaecido en [[Chile]] el '''11 de septiembre de 1973''' derrocó al gobierno de [[Salvador Allende Gossens]] tras un período de alta polarización [[política]] y convulsión social. Fue planeado por un sector de la [[Armada de Chile]]<ref>[http://www.cedec.cl/DownloadDokument/CEDEC_PREP_MARINA.pdf El Golpe de la Marina de 1973.]</ref>con la [[Oficina de Inteligencia Naval]] de [[Estados Unidos]] mediante la creación del organismo de fachada, [[Cofradía Náutica del Pacífico Austral]]. Posteriormente se agregaron generales de los Altos Mandos de las [[Fuerzas Armadas de Chile|Fuerzas Armadas]] y de [[Carabineros de Chile|Carabineros]], y dirigido por el General de Ejército [[Augusto Pinochet Ugarte]], además de ser influido por varios grupos de poder nacionales e internacionales, en los que destaca el ex [[Richard Nixon|presidente Nixon]].<ref>En la víspera del 35 aniversario del golpe militar en Chile, el Archivo de Seguridad Nacional publica inéditas transcripciones oficiales secretas de las conversaciones telefónicas de Henry Kissinger que desataron un esfuerzo masivo de Estados Unidos para derrocar al recién electo gobierno socialista de Salvador Allende. “No dejaremos que Chile se vaya por el desagüe”, dijo Kissinger al director de la CIA Richard Helms el 12 de septiembre de 1970</ref><ref>[http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=135255 Dan a conocer llamada entre Nixon y Kissinger donde hacen alusión al golpe de 1973 en Chile]</ref><ref>[http://ciperchile.cl/2008/09/10/desclasifican-nuevas-conversaciones-entre-nixon-y-kissinger-para-derrocar-a-allende/ Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende]</ref>[[Gerald Ford]], vicepresidente de Nixon; [[George H. W. Bush]] y la [[CIA]]<ref>El [[15 de septiembre]] de [[1970]], cuando Nixon ordenó a la CIA “evitar que Allende asumiera el poder, o lo derrocara”, era considerado el punto de partida para las operaciones encubiertas de Estados Unidos que contribuyeron al derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, estas nuevas revelaciones cambian el mapa de la operación.Según estas transcripciones, Nixon y Kissinger iniciaron sus planes para revertir los resultados de las elecciones chilenas tres días antes. Al mediodía del 12 de septiembre de 1970, Kissinger llamó a Helms para agendar una reunión urgente del “[[Operación 40|Comité 40]]”, un grupo de alto rango que supervisaba las operaciones encubiertas del gobierno de los Estados Unidos. Aproximadamente 35 minutos más tarde, en medio de un informe verbal que se le entregaba a Nixon sobre un secuestro de avión con rehenes en [[Amman]], [[Jordania]], Kissinger le dijo al Presidente: El gran problema hoy en día es Chile.</ref> Además, están las compañías [[Chase Manhattan]], [[International Telephone and Telegraph Corporation]] , otros bancos y corporaciones para abonar sus ganancias, además de un [[SOFOFA|apoyo financiero privado chileno]]. La [[División de Inteligencia Naval]] [[Gran Bretaña|británica]] tuvo un pequeño papel a través del marino retirado [[Hernán Cubillos Sallato]] quien era el principal asset de esa rama en Chile.
 
== Marco histórico ==
No obstante laLa existencia de intervención foráneaextranjera en Chile, ella se enmarca en un contexto mundial en que Estados Unidos consideraba como prioritario impedir el avance del [[marxismo]] y el [[socialismo]] en [[América Latina]]. Sin embargo, yconsiderando sila sepolarización tienenpolítica enlocal cuentay losel esfuerzosdesempeño del gobierno de la [[Unidad Popular]], enno transformarexiste alconsenso paísacadémico ensobre nuevosi estadodicha socialista,intervención perteneciente(expresada afundamentalmente laen orbitaapoyo soviética,económico destruyendoa los cimientosmedios de la historia repúblicana chilenacomunicación, implementandopartidos la doctrina de la lucha de clasespolíticos y laorganizaciones eliminaciónopositores) dejugó laso castasno socialesun existentes.papel Situación que se planifico desde los años 60,determinante en losel consejos del [[Partido Socialista]], dicha intervención (expresada fundamentalmente en apoyo económico a mediosdesarrollo de comunicaciónlos y organizaciones opositoras)acontecimientos.
 
Nixon, apenas asumido, ordenó derrocar a Allende mediante el [[Proyecto FUBELT]], más conocido como [[Track II]].<ref>United States Senate Report (1975) "Covert Action in Chile, 1963-1973" U.S. Government Printing Office Washington. D.C.</ref>
Línea 12:
[[Isabel Allende]], [[diputada]] en el [[Congreso Nacional de Chile]], hija del derrocado presidente chileno Salvador Allende pidió a través de [[Twitter]] que [[Brasil]] divulgue los archivos secretos que pueda tener para arrojar luz sobre el papel que el gobierno brasileño pudo haber desempeñado en el golpe de estado de 1973 en Chile.<ref>[http://socialismo-chileno.org/Socialismo/index.php?option=com_content&task=view&id=475&Itemid=1 Hija de Allende pide a Brasil documentos sobre golpe en Chile]</ref>
 
== Definición técnicaEufemismo ==
Quienes apoyan al golpe de estado lo denominan ''pronunciamiento militar'', entendiéndolo como un ''pronunciamiento'' o deliberación natural de las fuerzas armadas respecto de situaciones históricas nacionales. Los detractores de los acontecimientos lo califican de ''golpe militar''. Ambos conceptos se corresponden con lo que la [[teoría política]] se denomina ''[[golpe de Estado]]''.
La denominación ''pronunciamiento militar'', es la definición técnica jurídica de la manifestación militar expresada el día 11 de septiembre de 1973, esto esta zanjado por parte de todos los constitucionalistas chilenos de todos los colores políticos del país. Entendiéndolo como un ''pronunciamiento'' o deliberación natural de las fuerzas armadas respecto de situaciones históricas nacionales.
 
== Preparativos previos ==