Diferencia entre revisiones de «Inundación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazo de la categoría Categoría:Inundaciones usando monobook-suite
LadyPhantom (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36538792 de 201.130.153.39 (disc.)
Línea 14:
En [[Asia]] oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el [[monzón]], asociadas muchas veces con [[tifón|tifones]]. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el [[golfo de Bengala]], zona de mayor precipitación media del globo.
Los [[huracán|huracanes]] son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
Lfeos inutiles
Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el [[deshielo]] es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas.
 
Los [[maremoto]]s o [[tsunami]]s como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del [[océano Pacífico|Pacífico]], de mayor actividad sísmica.
 
Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El [[caudal]] de los [[río]]s es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la [[hidrología]] establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al [[tiempo de retorno]]. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las [[avenida (hidrología)|avenidas]] del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.
 
== Defensas, planeamiento, y gerencia de la inundación ==
Desde el comienzo del [[Neolítico]], cuando comenzó la sedentarización y, por tanto, ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado con el reto de hacer frente a las inundaciones. En [[Egipto]] y [[Mesopotamia]] ya se construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los entornos urbanos. Las obras hidráulicas se desarrollaron también en [[Grecia]] y [[Roma]], tanto para obtener agua para el consumo como para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En [[China]] la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en [[España]] destacan desde la [[Edad Media]] la construcción de motas y embalses que regulasen los ríos.
 
Actualmente las [[Defensa ribereña|defensas]] contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de [[maremoto]]s.
 
La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy desarrollada en los [[Países Bajos]] donde una red de diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores. También [[Venecia]] y [[Londres]] cuentan con defensas similares. Los embalses reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo como [[California]] y el sur de [[Europa]] y sirven para almacenar agua en tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.
 
Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como en [[Valencia (ciudad)|Valencia]] o [[Sevilla]]. La canalización de ríos, como el [[Rin]] o el [[Segura (río)|Segura]], son obras de mayor envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales, reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas actuaciones han sido controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.
 
La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser inundadas en un [[período de retorno]] de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer cuales son las [[Zonas vulnerables|zonas de riesgo]] para su posterior actuación en el terreno. La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como [[Florencia]], que ya sufrió una gran inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior actuación están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que han asolado [[Bangladesh]] o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste asiático. Aun así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que conlleven una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.
 
== Inundaciones prehistóricas significativas ==
En la [[prehistoria]] se produjeron grandes inundaciones en algunas zonas, como así lo atestiguan los restos geológicos. Así, la formación de mares cerrados como el [[Mediterráneo]] o el [[mar Negro]] se deben a movimientos tectónicos y cambios climáticos que inundaron estas amplias zonas. El final de la [[edad de hielo]] tuvo consecuencias determinantes en todo el globo con la formación de nuevos lagos y mares en zonas que anteriormente no ocupaba el mar.
Por lo tanto asi nos damos cuenta de los grandes daños que se ocasionan
 
== Inundaciones significativas ==
=== América ===
[[Archivo:Flood North Carolina.jpg|thumb|240px|Crecidas en Asheville, North Carolina, julio de 1916.]]
* [[1959]] - Las [[inundaciones de abril de 1959 en Uruguay]], las más grandes y dañinas de la historia de dicho país.
 
* [[1972]] - El ''[[huracán Agnes]]'' causó 122 muertes, la mayoría por las crecidas de los ríos en [[Nueva York]] y [[Pensilvania]].
 
* [[13 de noviembre]] de [[1985]] - La [[tragedia de Armero]], en [[Colombia]], fue una avalancha de agua y lodo provocada por el deshielo del [[Nevado del Ruiz]], ocasionado por una erupción volcánica, provocando la destrucción total de la ciudad de [[Armero]] con 25.000 muertos entre los que se encontraba la niña [[Omayra Sánchez]].
 
* [[1993]] - ''[[Gran inundación de 1993|La Gran inundación de 1993]]'' ha sido el mayor desastre hidrológico, después de las catastróficas inundaciones de la década de 1930, de [[EE. UU.]] y se debió al desbordamiento del [[río Misisipi]], que sucede de tres a cuatro veces por siglo.
 
* [[1995]] - [[Pergamino (Buenos Aires)|Catastrófica inundación del 7 de abril de 1995 en Pergamino]], el 60 % de la ciudad de 90.000 hab. en el norte de la [[provincia de Buenos Aires]], [[Argentina]] sufrió un [[meteoro]] de 55 [[mm]]/30 [[minuto|min]] durante 3 [[hora|h]], matando a 3 pesonas y evacuando a 13.000.
 
* [[1997]] - [[1998]] - Un fenómeno de ''[[El Niño]]'' excepcional causó importantes inundaciones en la costa ecuatoriana y en la costa peruana. También creció el [[río Paraná]], causando muchas pérdidas en la [[provincia de Corrientes]], [[Argentina]],también en algunas areás de las sabanas de Kenya la precipitación pluvial fue cinco veces mayor que el promedio normal de octubre a diciembre, provacando inundaciones que tomaron semanas en disminuir.
 
* [[1999]] - En [[diciembre]] ocurre la [[Tragedia de Vargas (1999)|Tragedia de Vargas]] en [[Venezuela]], por las intensas lluvias a mediados de este mes, que ocasionaron deslaves en las laderas septentrionales de la [[Cordillera del Ávila]], la muerte de decenas de miles de personas, miles de casas y edificios destruidos y unos 300.000 damnificados que quedaron sin hogar.
 
* [[2002]] - El 19 de febrero en [[La Paz, Bolivia]] una colosal nube de más de 10 km de altura desató, desde la parte norte de la ciudad, una fuerte lluvia que inundó rápidamente el centro de la misma. Las calles y avenidas se convirtieron en verdaderos ríos mortales, por la velocidad que adquirió el agua producto del desnivel natural de la ciudad así como por el granizo acumulado que contribuyó a taponar los desagües. Se registraron 69 muertes.
 
* [[2003]] - El [[río Salado (Norte de Argentina)]] se desbordó y cubrió gran parte de la ciudad de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], en [[Argentina]].
 
* [[2005]] - El ''[[Huracán Katrina]]'' arrasó entre el 27 y el 31 de agosto del 2005 [[Nueva Orleans]] y otras ciudades costeras de los estados de Luisiana y [[Misisipi (estado)|Misisipi]], causando 1.619 muertos. En Nueva Orleans el agua alcanzó 9 m en algunos barrios y la ciudad tuvo que ser totalmente evacuada.
 
* [[2007]] - La ciudad de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], en [[Argentina]], a sólo cuatro años de su anterior inundación, se vio nuevamente anegada por las aguas, producto del cambio climático y la imprevisión e irresponsabilidad de sus gobernantes.<ref>[http://www.proteger.org.ar/inundacion Más información sobre las inundaciones en Santa Fe, Argentina]</ref>
- Las inundaciones en al norte del estado de Veracruz fueron de las más grandes hasta que sucedieron las de Tabasco, las inundaciones fueron causadas por el rio Panuco y devastaron vastas hectáreas de tierra.
 
* [[2007]] - [[Inundación de Tabasco de 2007]]. El estado mexicano de [[Tabasco]] sufrió graves inundaciones que afectaron al 80% del territorio. Las causas fueron fuertes lluvias que originaron la mayor crecida histórica en los ríos [[río Usumacinta|Usumacinta]] y [[río Grijalva|Grijalva]] y la desfogación de las presas Peñitas y Malpaso ubicadas en territorio de Chiapas, estado vecino de Tabasco que anegaron cultivos y ciudades, entre ellas la capital del estado, [[Villahermosa (Tabasco)|Villahermosa]] donde el agua alcanzó los 4 metros en algunas calles cabe mencionar que era altamar y el nivel del mar en el delta era 1m superior y que Tabasco es de los pocos estados que son pantanosos y que el nivel del mar es debajo por un metro. Para el año 2008 antes de cumplirse un año; varios municipios de Tabasco (entre ellos nuevamente Villahermosa) sufrieron otra inundación debido al volumen de lluvia. Actualmente el nivel de los ríos están disminuyendo.
 
* [[Febrero]] de [[2010]] - Con lluvias de casi 100 mm, se inunda gran parte de la ciudad de [[Buenos Aires]], algo poco visto en la ciudad, dejando el saldo de un muerto y un desaparecido.
 
=== Asia ===
* [[26 de diciembre]] de [[2004]] - ''[[Terremoto del Océano Índico de 2004|Tsunami en las costas del océano Índico]]''. Tras un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter con epicentro al oeste de Indonesia se produjo una ola de gran altura (más de 30 m en algunas zonas) que arrasó las costas de [[Tailandia]], [[Indonesia]], [[Bangladesh]], [[Sri Lanka]], [[India]], e incluso países tan lejanos como [[Somalia]]. La cifra de muertos se cifra en 300.000 aunque aún hay muchos desaparecidos.
 
=== Europa ===
 
==== España ====
* [[15 de octubre]] de [[1879]] - ''[[Riada de Santa Teresa]]'', en la cuenca del [[Segura (río)|Segura]]. Tras precipitaciones muy copiosas en [[Provincia de Murcia|Murcia]], [[Provincia de Almería|Almería]] y [[Provincia de Alicante|Alicante]] que superaron 600 mm/h en la cabecera del [[Guadalentín]], se originó una crecida que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en [[Orihuela]]. La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, [[Huerta de Murcia]] y [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]] con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
 
* [[14 de octubre]] de [[1957]] - ''[[Gran riada de Valencia]]'', en las cuencas del [[Turia]] y [[Palancia]]. El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de las cuencas de ambos ríos (361 mm en Bejís), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s, la segunda, más virulenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana y solapándose sus aguas con las del barranco del [[Carraixet]] antes de llegar al mar. Por su parte el Palancia alcanzó 900 m³/s y se desbordó en [[Sagunto]]. Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s además de otras obras menores de regulación del río.
 
* [[25 de septiembre]] de [[1962]] - Inundaciones en [[Cataluña]], [[Baleares]] y [[Provincia de Castellón|Castellón]]. Las fuertes lluvias provocaron en [[Barcelona]] el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, llegando este último a los 3.000 m³/s y provocando más de 700 muertos así como numerosos daños en viviendas e infraestructuras, sobre todo en poblaciones como [[Rubí (Barcelona)|Rubí]], [[Tarrasa]] y [[Sabadell]]. Las lluvias afectaron a [[Palma de Mallorca]] y [[Andrach]] en [[Baleares]]. En Castellón, la [[Rambla de la Viuda]], afluente del [[Mijares]], alcanzó 1.500 m³/s rebasando la presa de María Cristina, vertiendo hasta 1,70 m por encima de la coronación del embalse.
 
* [[19 de octubre]] de [[1973]] - Riada en la cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm/24 h en amplias zonas de la cabecera del [[Guadalentín]], incluso duplicaron esta cifra. En la [[rambla Nogalte]], de tan solo 139 km²; de cuenca, se movilizaron 1.974 m³/s de caudal instantáneo, del que 813 m³/s se calcula como aporte sólido. El caudal del Guadalentín fue 2.500 m³/s en Lorca. Esto originó el desastre en [[Puerto Lumbreras]] y [[Lorca]] con más de 100 muertos por el derrumbamiento de casas y puentes. La crecida llegó al [[Segura (río)|Segura]] afectando poblaciones como [[Murcia]], [[Orihuela]] y [[Rojales]]. También las provincias de [[Provincia de Almería|Almería]] y [[Provincia de Granada|Granada]] se vieron afectadas, en especial la población de [[La Rábita]], en esta última la rambla de [[Albuñol]], con una crecida de 2.500 m³/s para una cuenca de solo 120 Km² causó más de 40 muertos y otros tantos desaparecidos. El pluviómetro situado en [[Albuñol]] registró 600 mm (límite de su capacidad), concentrándose el grueso de la precipitación en 8 horas.
 
* [[20 de octubre]] de [[1982]] - ''[[Pantanada de Tous]]'', que afectó a la cuenca del [[Júcar]], produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la [[Comunidad Valenciana]] y [[Región de Murcia]]. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la cuenca del Júcar, y los 600 mm en un área de 700 km²; aguas arriba del pantano. Como consecuencia de la gran afluencia de agua y ante la imposibilidad de aliviar caudales, por razones de errores en la operación, la [[presa de Tous]] se vino abajo la tarde del 20 de octubre originando una crecida de 16.000 m³/s la mayor registrada en [[España]] (no hay registros de antes de la Guerra Civil), arrasando las comarcas de la [[Ribera Alta]] y la [[Ribera Baja]]. En las poblaciones más inmediatas al pantano, como [[Gavarda]], el agua llegó al segundo piso de altura y en ciudades como [[Carcagente]] o [[Alcira]] se superaron los 2 m. Los muertos superaron los 30 y los daños materiales fueron muy cuantiosos. En [[Alicante]] cayeron 220 mm en pocas horas causando 2 muertos, una crecida de 400 m³/s en la [[Rambla de las Ovejas]] y la inundación de la ciudad.
 
* [[26 de agosto]] de [[1983]] - Las lluvias más intensas de la historia del [[País Vasco]], que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río [[Nervión]] durante la [[Semana Grande de Bilbao]], provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos. Desde entonces el río ha sufrido varios cambios para prevenir futuras riadas, como por ejemplo el encauzamiento a la altura de la localidad de [[Basauri]]. También se vio afectada parte de [[Guipúzcoa]], la práctica totalidad de [[Vizcaya]] y las localidades alavesas de [[Llodio]] y [[Amurrio]].
 
* [[5 de noviembre]] de [[1987]] - Riadas en las cuencas del [[Júcar]], [[Serpis]] y [[Segura (río)|Segura]]. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la [[Comunidad Valenciana]] y [[Región de Murcia]], alcanzándose récords de lluvia en 24 h como fueron los 720 mm de [[Gandía]], 377 mm de [[Denia]], 330 mm de [[San Javier (Murcia)|San Javier]], 316 mm de [[Orihuela]] o 120 mm de la ciudad de [[Murcia]]. El Júcar, sin el pantano de Tous, alcanzó un caudal de 5.200 m³/s en [[Alcira]], inundando toda la Ribera. En Gandía, donde en tres días la precipitación rondó los 1.000 mm se desbordó el Serpis así como el barranco de Beniopa, causando graves daños en la ciudad. Por su parte el Segura superó los 1.000 m³/s en Orihuela, alcanzando 6,20 m de altura en el puente de Levante. Las aguas se extendieron por toda la comarca anegando 20.000 [[ha]] y hubo que volar parte del muro del río para que desaguasen al mar 8 [[hm³]]; que inundaban [[Almoradí]] y [[San Fulgencio (Alicante)|San Fulgencio]]. Tras esta catástrofe se iniciaron las obras de encauzamiento y mejora del río Segura, así como recrecimiento de presas y desvío de afluentes.