Diferencia entre revisiones de «Emiliano Zapata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.26.62.182 a la última edición de 189.230.20.218
Línea 52:
 
== El Gobierno Convencionista ==
El mismo mes, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de [[Cuernavaca]], promulgó la entrega de tierras a los pueblos. IntituyeronInvitado por varios delegados de la [[Convención de Aguascalientes]], en la que los tres grupos más importantes que participaron en la [[Revolución mexicana]] intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por [[Antonio Díaz Soto y Gama]] (quién protagonizo el [[Incidente de La Bandera]]), [[Leobardo Galván]], [[Paulino Martínez]], [[Manuel J. Santibáñez]] y [[Manuel Uriarte]], quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a [[Venustiano Carranza]]. Así pues, Emiliano Zapata se unió con [[Francisco Villa]] y ambos reconocieron a [[Eulalio Gutiérrez]] como presidente provisional de México, no así el encabezado por [[Venustiano Carranza]], lo que provocó la continuación de la guerra civil. A finales de noviembre, la poderosa [[División del Norte (México)|División del Norte]] y el [[Ejército Libertador del Sur]] entraron en la [[Ciudad de México]], alcanzando así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. En su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica: obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar ''zapatistas''. El [[4 de diciembre]] de ese año Villa y Zapata tuvieron la célebre entrevista de [[Xochimilco]], lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos. Villa aceptó en cambio el [[Plan de Ayala]], a excepción de sus acusaciones a [[Francisco I. Madero]], quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a Zapata.
 
Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a [[Amecameca]] y tomó [[Puebla]] el [[17 de diciembre]] de [[1914]], aunque en los primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general [[Álvaro Obregón]]. Éste habría de dedicar sus mayores esfuerzos para combatir al poderoso ejército villista, dando lugar a que durante [[1915]] [[Morelos]] fuera gobernado por los campesinos levantados en armas, asesorados por los intelectuales de la lucha suriana. En [[1916]], una vez que [[Venustiano Carranza]] se había instalado en la [[Ciudad de México]] y que [[Francisco Villa]] hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de [[Álvaro Obregón]], Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al mando de [[Pablo González Garza]]. Con apoyo incluso de la aviación del ejército, [[Cuernavaca]] fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó definitivamente en su poder el [[8 de diciembre]] de ese mismo año. Ante la carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas. En [[1917]], Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó [[Jonacatepec]], [[Yautepec]], [[Cuautla]], [[Miahuatlán]], [[Tecala]] y [[Cuernavaca]].