Diferencia entre revisiones de «José Alfredo Martínez de Hoz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.79.92 a la última edición de Iriacru
Línea 32:
== Ministro de Economía 1976–1981 ==
[[Archivo:Martinez de Hoz y Videla - Telam.jpg|thumb|200px|left|Martínez de Hoz junto a [[Jorge Rafael Videla]].]]
La tarea de Martínez de Hoz como ministro, tal como la expresó en la presentación de su ''Plan Económico'' el [[2 de abril]] de [[1976]] de personas, hastaera serla finalmentede indultadodetener porla [[Carlos Meneminflación]] mediantey elestimular decretola 2745/1990[[inversión]] extranjera. AntesApoyado habíaen sidola yaestricta procesadoprohibición porde la acusación presentada en [[1982huelga]] poro cualquier otra forma de protesta [[Alejandro Olmossindicato|sindical]], que lo inculpabaMartínez de laHoz debacledecretó económicael ycongelamiento de haberlos incurridosalarios. enLa defraudación[[libre alcomercio|apertura Estadoarancelaria]] porque impuso, con el aumentoobjeto vertiginosoproclamado de incrementar la [[deudacompetitividad externa]],de quela seindustria cuadruplicónacional, durantetuvo suefectos gestión;desastrosos estasobre recibiríaésta, resoluciónque else [[13redujo deante julio]]la imposibilidad de [[2000]],competir cuandocon ella juezproducción federalextranjera; Jorgelos Ballesterossubsidios ratificóa ella "''carácterproducción ilegítimose yeliminaron fraudulento de la deudapor externa''"completo.
 
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas, Martínez de Hoz implementó a fines de [[1978]] un sistema de [[devaluación]] programada, apodado ''la tablita''. Junto con la [[ley de Entidades Financieras|Ley 21.526, ''de entidades financieras'']], promulgada en junio del año anterior, la ''tablita'' promovería la [[especulación financiera]] desmedida. La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la [[tasa de interés]] pagada a los [[depósito a plazo fijo|depósitos a plazo fijo]] y la [[inflación]]; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El costo de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos debió asumir el Estado, fue enorme; también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron el 100% de interés en un año, resultando impagables para numerosos deudores, que perdieron así sus hogares.
 
Otra medida promovida durante su gestión fue la derogación de la Ley 11.287, ''de impuesto a las herencias'', que desde [[1923]] gravaba la transmisión de la riqueza hereditaria, así como también la llamada ''ley de alquileres'', impuesta en la época de Peron, que obligaba al propietario de un inmueble o finca, a congelar el precio cobrado en ése momento, fijándolo en una cifra en pesos, que era rápidamente desvalorizada por la espiralizacion inflacionaria. La medida fue liberadora, en el sentido de que muchos de los obreros que habían depositado sus ahorros en propiedades, debido principalmente a la no existencia de jubilación, perdían la renta que representaba su haber jubilatorio.
 
Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en [[1981]], con el reemplazo del teniente general [[Jorge Rafael Videla]] por el teniente general [[Roberto Eduardo Viola]] en la presidencia de la Nación. El cambio que Viola decidió imprimir a la política económica duró sólo los 9 meses que el teniente general estuvo en el poder; tras su renuncia, [[Roberto Alemann]] — uno de los "mejores muchachos" de Martínez de Hoz, en palabras del mismo ex-ministro— ocuparía la cartera.
 
== Después de 1981 ==
Durante la etapa posterior al fin del ''Proceso'', debió cerrar su estudio privado por las protestas en su contra.
Siguió desempeñándose en finanzas, como miembro fundador del [[Consejo Argentino Empresario]], que nuclea a los grupos empresariales más poderosos del país, en Química Estrella (hoy parte del [[Grupo Estrella]]), el [[grupo Rohm]] de finanzas y el [[Banco General de Negocios]]. En [[2003]] debió declarar como imputado por posibles maniobras fraudulentas en este último.
 
== Presunto homicida e integrante de asociación ilícita ==
Fue acusado, tras el retorno de la democracia, de complicidad en las actuaciones represivas y en la [[desaparecidos por la dictadura argentina|desaparición]] de personas, hasta ser finalmente indultado por [[Carlos Menem]] mediante el decreto 2745/1990. Antes había sido ya procesado por la acusación presentada en [[1982]] por [[Alejandro Olmos]], que lo inculpaba de la debacle económica y de haber incurrido en defraudación al Estado por el aumento vertiginoso de la [[deuda externa]], que se cuadruplicó durante su gestión; esta recibiría resolución el [[13 de julio]] de [[2000]], cuando el juez federal Jorge Ballesteros ratificó el "''carácter ilegítimo y fraudulento de la deuda externa''".
 
En [[1984]] fue acusado de la desaparición del empresario Federico Gutheim y su hijo Miguel Ernesto. Llegó a cumplir 77 días de arresto por este delito, por el cual finalmente fue sobreseído. En [[1989]] fue indultado por el gobierno de [[Carlos Saúl Menem]], impidiéndose así la prosecución de ulteriores causas. En septiembre del [[2006]] su indulto fue declarado nulo por la justicia, un fallo confirmado por la Cámara Federal en abril de 2008, al considerar el secuestro parte de los [[delito de lesa humanidad|delitos de lesa humanidad]] perpetrados como parte del terrorismo de Estado del gobierno ''de facto''.<ref>''Confirman la nulidad del indulto que benefició a Martínez de Hoz''. Diario ''La Nación'', 16 de abril de 2008. [http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1004887]</ref> En la misma causa están acusados Videla y el ex-ministro de Interior [[Albano Harguindeguy]].El dia 4 de Mayo de 2010 se ha dictado la prisión preventiva de Martínez de Hoz por estar vinculado con el secuestro del empresarios Federico y Miguel Gutheim, padre e hijo respectivamente.Su defensa lo hizo pasar por minusvalido y enfermo por lo que fue trasladado a un Sanatorio para dictaminar si es asi o simula una enfermedad para no ser juzgado por sus delitos.