Diferencia entre revisiones de «Arcor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.160.119 a la última edición de AVBOT
Línea 23:
La empresa se fundó en 1951 en el (en ese entonces) pequeño pueblo de [[Arroyito]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], de la mano del hijo mayor de una familia de inmigrantes italianos [[Fulvio Salvador Pagani]]; y por Enrique Brizzio; su hijo [[Luis Pagani]] conduce el grupo desde 1993 y es también presidente de la [[Asociación Empresaria Argentina]]. A partir de allí el proceso de expansión fue lento pero constante, atacando en primer lugar el mercado del interior de la Argentina, luego el [[Gran Buenos Aires]], a comienzos de la década de 1990 comenzó a ingresar fuertemente en los mercados [[Sudamérica|sudamericanos]] y en los últimos años intentó consolidar sus operaciones en el resto del mundo, alcanzó en el año 2000 el puesto 13 entre los productores mundiales de golosinas según la revista especializada "Candy Industry". Aquella fábrica inicial se expandió hasta llegar hoy a más de 41 establecimientos industriales: 30 en distintas provincias de la Argentina, 5 en [[Brasil]], 4 en [[Chile]], 1 en [[Perú]] y 1 en México.
 
El sector alimenticio que constituye el núcleo de las operaciones de la corporación suele ser citado por los economistas como uno de los segmentos con mayores ventajas competitivas de su país de origen. A su vez, el proceso de expansión, inversión masiva en maquinaria y compra de filiales en el exterior durante los [[años 1990]] —a contrapelo de la mayoría de sus principales competidoras locales, las cuales eran vendidas a capitales extranjeros— fue considerado un [[caso de estudio]] sumamente interesante para consultoras y sectores académicos del mundo vinculados a las ciencias de la administración, y citado como modelo de desarrollo en numerosas ocasiones dentro de la Argentina.
Su historia se remonta al año 1924, cuando un joven inmigrante italiano llamado Amos Pagani decidió radicarse en Arroyito, un pueblo ubicado en la provincia de Córdoba, en Argentina. Allí instaló una panadería, oficio que ya ejercía en su Italia natal.
 
Cuatro años más tarde, nació Fulvio Salvador, el segundo de sus cinco hijos. Él fue quien, más adelante, propondría
a un grupo de jóvenes emprendedores la idea de montar
una fábrica de caramelos que tuviera un volumen importante de producción con el fin de reducir costos e incrementar
la competitividad.
 
La creación de Arcor es el resultado del esfuerzo de este grupo de jóvenes que estaba unido por lazos de amistad
y que además tenía una trayectoria previa en la actividad industrial. Entre ellos se encontraban los hermanos Fulvio, Renzo y Elio Pagani; los hermanos Modesto, Pablo y Vicente Maranzana; Mario Seveso y Enrique Brizio.
 
En 1951 comenzaron a desarrollarse las obras de construcción de la primera fábrica y el 5 de julio, finalmente, se inauguró la flamante planta con el inicio de la producción.
Así es como nació Arcor.
 
Pocos años después, en 1958, Arcor alcanzó los 60.000 kilos diarios de producción de golosinas.
 
Por entonces, dejó de ser exclusivamente una fábrica de caramelos, a partir de la incursión en distintas actividades industriales con un objetivo claro: autoabastecer a la empresa de sus insumos estratégicos para poder ofrecer la mejor calidad al mejor precio. Esto le permitiría al Grupo sostener un compromiso único con el consumidor.
 
En la década del ’60, el Grupo Arcor ya vislumbraba el valor de la integración latinoamericana y el potencial de un gran mercado común, fue por eso que al adoptar una temprana política de exportación, logró situarse en una posición de vanguardia. Fulvio S. Pagani siempre expresó la importancia de llegar a mercados internacionales, subrayando la necesidad de “apuntar al mundo” y de “salir a buscar oportunidades”.
 
En 1964, el Grupo realizó sus primeras ventas al exterior
y empezó a participar en ferias internacionales. En 1970, cuando se realizó la primera Feria Internacional de la Golosina (ISM), en Colonia, Alemania, el Grupo ya contaba con un stand propio y hoy es la única empresa argentina con presencia ininterrumpida en ISM hasta la actualidad.
 
Las primeras exportaciones consistieron en la venta de subproductos de la glucosa a países europeos en 1964 y de golosinas a Estados Unidos en 1968.
 
La experiencia de la primera exportación de golosinas del Grupo se convirtió en un anécdota que refleja las dificultades que fue superando la empresa mientras se expandía hacia nuevos mercados. En aquella oportunidad se enviaron dos containers de caramelos de leche, que transportados en una bodega común, al pasar por el Ecuador, se derritieron.
La mercadería llegó a los Estados Unidos en un solo bloque y Arcor decidió pagar la factura a los importadores aunque le significara un costo elevado. Esta actitud le dio la suficiente credibilidad a Arcor como para que a los pocos meses esos clientes fueran personalmente a visitar la empresa y concretaran una sólida relación.
 
Para 1967, Arcor ya había establecido su sistema de Distribuidores Oficiales, que sigue siendo tan innovador
y distintivo como en su comienzo. Previamente, tenía concesionarios que vendían a mayoristas en ciudades
como Mendonza, Jujuy y Goya, y desde comienzos
de la década del ‘60 comenzó a vender a través
de distribuidores de otros productos que incorporaron
el rubro golosinas.
 
En los años posteriores, la venta a través de distribuidores oficiales, que fueron seleccionados por los viajantes mayoristas de la empresa, llevó al Grupo a ampliar la gama de sus productos y a agilizar las entregas.
 
Durante todos estos años, la producción de la empresa se destinó casi exclusivamente al mercado interno, sobre todo
al interior del país.
 
La expansión fuerte hacia Capital Federal comenzó
a principios de la década del ’70.
 
En esta década, Arcor también consolidó su integración vertical a través de la construcción de plantas, con el fin
de satisfacer las diversas necesidades de la compañía,
desde las materias primas hasta los envases, pasando incluso por la energía.
 
Así, inauguró una planta en Tucumán (1970); en San Rafael, Mendoza (1972); en Villa del Totoral, Córdoba (1975);
en San Pedro, Buenos Aires (1975); otra en Villa del Totoral (1979); y en Paraná, Entre Ríos (1980). Por esos años, Arcor ya se había transformado en un vasto complejo industrial,
que marcaba el camino entre las empresas de su país.
 
No obstante, la compañía continuaría creciendo tanto en la Argentina como en los distintos países de la región.
En 1976 se radicó en Paraguay, en 1979 en Uruguay,
en 1981 en Brasil y en 1989 en Chile. Arcor había comprendido tempranamente el valor de la integración latinoamericana y el potencial de un gran mercado común
en la región, creando "su propio MERCOSUR" mucho antes
de que la palabra misma existiera.
 
El Grupo Arcor decidió consolidar su posición en los mercados que constituían su fortaleza básica y desarrollar aquellos otros en los que tenía una baja presencia, que le podrían garantizar un crecimiento sostenido. La estrategia definida implicaba atender prioritariamente los mercados de productos con mayor potencial de crecimiento para la firma. El prestigio de la marca Bon o Bon, el éxito alcanzado con el lanzamiento de los chocolates Cofler, su penetración en el mercado de chocolates finos en 1991, constituyeron los pilares iniciales de esta nueva estrategia.
 
En este período, para reforzar su liderazgo en la categoría de chocolates, el Grupo adquirió Aguila Saint (1993), una de las más tradicionales y prestigiosas empresas chocolateras argentinas. Un año más tarde, levantó la planta modelo de chocolates de Colonia Caroya, la más grande y evolucionada de Latinoamérica en ese entonces.
 
== Sus Negocios ==