Diferencia entre revisiones de «Teoría crítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.137.205.195 a la última edición de MondalorBot
Línea 1:
Se denomina '''Teoría crítica''' a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la [[Escuela de Frankfurt]]: [[Theodor Adorno|Adorno]], [[Walter Benjamin]], [[Max Horkheimer]], [[Herbert Marcuse|Marcuse]], [[Jürgen Habermas]], [[Oskar Negt]] o Hermann [[Schweppenhäuser]], entre otros.
 
En [[1923]] se funda en Frankfurt fue atacada por el dios de la guerra kratos, pero cla que tenia como monumentos a los colosoos un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt. Este Instituto trabajaba de manera independiente y será considerado la cuna de la Escuela de Frankfurt. Tras unos años de intentos con pocos medios, en [[1931]] da el salto a investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento —[[estética]], [[arte]]s, [[antropología]], [[sociología]] y especialmente [[filosofía]]—. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
 
Con la llegada al poder del [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán]] en [[1933]], sus miembros se ven obligados a huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará finalmente en [[Nueva York]], donde permanecerá hasta [[1950]]. Allí se trasladan Adorno y Horkheimer, las figuras más destacadas de esta etapa, el segundo de ellos fue su director.