Diferencia entre revisiones de «Historiografía de la caída del Imperio romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.47.116.115 a la última edición de Felipealvarez
Línea 19:
=== Fuentes literarias ===
 
En abierta contraposición respecto al [[siglo III]], las fuentes disponibles para el período del [[siglo IV]] en adelante son extremadamente ricas y variadas, tal que sobrepasan incluso a la época de Cicerón, y hace de éste uno de los períodos mejor documentados de la historia romana. Desgraciadamente, la historia romana es ante todo una historiografía limitada a lo político y lo militar, una historia fundamentalmente narrativa. Es decir, composiciones integradas por afirmaciones factuales, sosteniéndose cada hecho enunciado en otro, y el conjunto aparece como una red de unidades enunciativas cohesionadas entre sí.
En abierta contraposición rpikooo
 
Además de las obras de estricto carácter historiográfico ([[Amiano Marcelino]], [[Aurelio Víctor]], [[Zósimo]], [[Hidacio]], [[Jordanes]], etc.), lírico ([[Panegíricos Latinos]], [[Rutilio Namaciano]]), epistolar ([[Símaco]], [[Sidonio Apolinar]]) o biográfico (hagiografías varias), por añadidura, es ésta la época de los grandes autores cristianos, tanto latinos ([[Jerónimo]], [[Ambrosio]], [[Agustín]], [[Salviano de Marsella]]) como griegos ([[Basilio de Cesárea]], [[Gregorio de Nisa]], [[Gregorio Nacianceno]] y [[Juan Crisóstomo]]). Todos ellos son continuadores de la tradición clásica, y por lo general también son de igual modo tendenciosos. Las obras tanto de paganos como de cristianos tienen intencionalidades manifiestas, y dan lugar a interpretaciones muy variadas.Laura Michelle Bohorquez
 
=== Fuentes documentales ===