Diferencia entre revisiones de «Prerrenacimiento en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.106.126.189 a la última edición de 190.147.50.67
Línea 24:
** [[Alfonso de Cartagena]],
** [[Alfonso de Palencia]]
** [[Enrique de Villena]], que prosificó y glosó la ''Divina Commedia'' de Dante (1427) y la ''Eneida'' (h. 1428) de [[Virgilio]] ''Cárcel de amor'' (1492), lleva a su culminación y a su finpara el [[amorMarqués cortés]]de medievalSantillana.
** [[Alfonso Martínez de Toledo]] da cabida a la lengua de la calle en sus textos
** Los biógrafos [[Fernán Pérez de Guzmán]] y [[Hernando del Pulgar]] entre otros muchos confieren gran importancia al hombre y a sus méritos sobre la tierra siguiendo el modelo de [[Plutarco]], utilizando ya una prosa nítida y equilibrada sin excesivos [[cultismo]]s.
** ''[[La Celestina]]'' de [[Fernando de Rojas]] viene a ser la culminación de este periodo de prosa prerrenacentista, todavía con afectaciones latinizantes, sin embargo, frente a la limpia prosa y verso ya equilibrados, castizos y plenamente renacentistas de, por ejemplo, Hernando del Pulgar o Jorge Manrique.
** [[Garci Rodríguez de Montalvo]] y su ''[[Amadís de Gaula]]'' (1508), el primer y mejor de los [[libros de caballerías]], viene a revitalizar el arquetipo medieval del caballero.
** [[Diego de Sampedro]], con su [[novela sentimental]] ''Cárcel de amor'' (1492), lleva a su culminación y a su fin el [[amor cortés]] medieval.
* En el '''Teatro''' destacan escritores como:
** Juan de Fermoselle, más conocido como [[Juan del Encina]], también gran poeta,