Diferencia entre revisiones de «Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.138.28.140 (disc.) a la última edición de TobeBot
Línea 115:
No resulta difícil imaginar el efecto que hubo de producir en aquellos pobladores (que habían tallado y pulido la piedra, que encontraron y utilizaron el [[cobre]] y luego el [[estaño]], llegando incluso a alear ambos por medio del fuego para obtener [[bronce]]) el descubrimiento de un metal raro y poco frecuente, de color blanco, brillo imperecedero e insensible al fuego que otros metales derretía. Tal asombro justificó la atribución al metal de singulares propiedades, de las que los demás metales carecían, salvo el [[oro]] claro está; pues ambos no eran sino regalos de la naturaleza, formados uno por el influjo de la [[Luna]], y el otro por el del [[Sol]]. Los demás, ''viles metales'', estaban sujetos a los cambios y transformaciones, que por los rudimentarios medios entonces disponibles podrían producirse; lejos, muy lejos, de la perfección de la plata y el oro. No es de extrañar que por ello surgiera la idea de la transmutación de los metales en un vano intento de perfeccionar aquellos viles metales y dando lugar a la aparición de las primeras doctrinas de la [[Alquimia]]. Particularmente adecuado parecía para tal propósito el [[mercurio (elemento químico)|mercurio]] en el que se observaba el aspecto y color de la plata, hasta tal punto que se le dio el nombre de ''hydrargyrum'' (plata líquida) de donde proviene su símbolo químico (Hg).
 
La plata subo kapo, como el resto de los metales, sirvió para la elaboración de armas de guerra y luego se empleó en la manufactura de utensilios y ornamentos de donde se extendió al comercio al acuñarse las primeras monedas de plata y llegando a constituir la base del [[sistema monetario]] de numerosos países. En [[1516]] [[Juan Díaz de Solís]] descubrió en [[Sudamérica]] el ''mar Dulce'' que posteriormente [[Sebastián Caboto]] denominó [[Río de la Plata]], creyendo que allí abundaba el precioso metal, y de donde tomará el nombre la [[Argentina]]. Años más tarde, el hallazgo de grandes reservas de plata en el [[Nuevo Mundo]] en [[Zacatecas (México)|Zacatecas]], México y [[Potosí]] en Bolivia y su importación a Europa provocó un largo periodo de [[inflación]] que lejos de estancarse en [[España]] se difundió por Europa; el fenómeno fue estudiado por [[Earl Jefferson Hamilton]] que en [[1934]] publicó ''El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650''.
 
[[Archivo:Plata Símbolo Dalton.png|Símbolo usado por Dalton, un círculo con la letra S en su centro]] [[Símbolo químico]] empleado por [[John Dalton|Dalton]] para la plata.