Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.222.226.105 a la última edición de AVBOT
Línea 8:
 
=== Orígenes ===
El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario de los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas [[España|españolas]] e [[Italia|italianas]] en el área rioplatense se produce el [[cocoliche]], del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. Otras palabras llegaron del lenguaje típico [[gaucho|gauchesco]] (ej: ''piola''). También merece destacarse la frecuente mezcla del lunfardo con el [[vesre]] (ej: ''rati''), modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado [[verlan]] (vesre fonético de l’envers). En sus orígenes, también tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de [[Occitania]], del inglés (por ejemplo, las palabras ''jailái'', ''jailaife'', de ''high life'' o ''espiche'' de ''speech'' o ''escrachar'' de ''scratch''), del [[España|gallego]] y del [[portugués]], entre otros. Finalmente, el dialecto también incluyó palabras aborígenes, en especial de los idiomas [[quechua]], [[avañe'é|guaraní]] y [[mapudungun|mapuche]].
 
=== Lunfardo en la actualidad ===