Diferencia entre revisiones de «Kawésqar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36764541 de 164.77.174.201 (disc.)
Línea 36:
En 1937 el Gobierno chileno, mediante la [[Fuerza Aérea de Chile]] estableció una estación en [[Puerto Edén]]. Su primer jefe fue el sargento Carlos Gaymer Gómez, quien llegó con su esposa Raquel Verdugo Rojas y su suegra Matilde Rojas. El sargento Gaymer y su familia permanecieron en Puerto Edén hasta abril de 1950 en forma ininterrumpida, la señora Matilde falleció en 1949 y fue sepultada en el cementerio de Puerto Edén. Durante estos 12 años la familia dedicó sus esfuerzos a educar y capacitar a los kawésqar que llegaron a vivir alrededor del puesto. La familia Gaymer Verdugo durante ese período adoptó a dos niños: Ana Rosales Ulloa y a Carlos Edén Maidel, Peteyem, que en 2009 residía en [[Nueva York]], [[Estados Unidos de América|USA]].
 
A fines del año 1940, el gobierno autorizó que un joven kawésqar de 10 años de edad que destacaba por su vivacidad e inteligencia, con la autorización de sus padres, fuera trasladado a [[Punta Arenas]] para estudiar bajo la tutela de los sacerdotes salesianos. El presidente de la república [[Pedro Aguirre Cerda]] supo de este caso y decidió apadrinar a [[Lautaro Edén Wellington]], Terwa Koyo y dispuso que fuera trasladado a [[Santiago de Chile|Santiago]] para terminar su enseñaza de humanidades. Lautaro en 1947 entró a la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea. En 1948 contrajo matrimonio con la enfermera Raquel Toro Vilches y en 1949 regresó con el grado de cabo 2º mecánico, siendo destinado a la estación de Puerto Edén. Terwa Koyo viajó sin su esposa y al encontrarse entre su pueblo, comenzó a tratarlos como una tropa, mandándoles hacer ejercicios militares y trabajos de acarreo de tierra, cosa que ellos aceptaron de buen grado, pues habían llegado a admirarlo.<ref>Joseph Emperaire, Joseph. 1963. "Los nómades del mar". Santiago: Universidad de Chile. 263 p.</ref0> A los pocos meses desertó regresando a la vida nómada de sus antepasados. Prácticamente toda la población joven de Puerto Edén lo siguió. Lautaro falleció en 1953 al hundirse su chalupa. Fue una persona admirada por sus compañeros.
 
Por esa misma época, frecuentaban la zona loberos [[chilotes]], quienes en muchas ocasiones cometieron asesinatos, violaciones y secuestros de kawésqar.
Línea 54:
=== La canoa ===
La canoa era la pieza más importante y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, preferentemente de [[coigüe]]. Su longitud era variable, entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. La canoa era además de un medio de transporte una verdadera vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.
Y es un pico
 
=== Creencias ===